Puente Playón Verde: “vamos a tener un mirador que va a tener un piso de vidrio y las barandas van a estar recubiertas con policarbonato”

0
458 lecturas

Director de Ejecución y Supervisión de Infraestructuras Especiales, Mauricio Sagárnaga:

Esta Superobra beneficiará a 100.000 habitantes de Villa Copacabana y Barrio Gráfico de forma directa y 300.000 ciudadanos de forma indirecta

AMUN/4-06-24

El puente Playón Verde es una de las Superobras de la gestión del alcalde Iván Arias que ya tiene un avance del 70%. Los vecinos ya pueden observar cómo la estructura avanza y une el Barrio Gráfico con Villa Copacabana. Lo que empezó con la construcción de unas fundaciones de 30 metros, tanto abajo del suelo como arriba, hoy toma cuerpo con la edificación del tablero y las dovelas de tres metros de longitud.

A nivel de infraestructura, es un puente único, nunca antes visto. Y una vez que sea inaugurado, los beneficios serán diversos, la ciudadanía de Villa Copacabana ya no tendrá que bajar al Cruce de Villas para llegar a Miraflores y al Centro, tendrá un acceso directo a Barrio Gráfico, al macrodistrito de Periférica y al Centro, además que dará mayor estabilidad a la zona y seguridad ciudadana.

En esta entrevista, el director de Ejecución y Supervisión de Infraestructuras Especiales, Mauricio Sagárnaga, le cuenta a la Agencia Municipal de Noticias cómo avanza esta Superobra de 21 millones de bolivianos.

Vista de cómo avanza la estructura del puente Playón Verde. Foto: AMUN.

El puente Playón Verde ya se luce, ¿cuál es el avance de la obra?

Realmente la gente se sorprende cuando llega al lugar y ya ve la estructura del puente casi lista. Estamos a pocas semanas de que el puente llegue a las dos laderas, tanto al lado del Barrio Gráfico como del lado de Villa Copacabana, como se puede ver en este momento.

La obra en general ya está en un 70% de avance. Tenemos todavía obras que ejecutar en los accesos al puente y temas de acabado en el mismo puente, que tienen que ver con barandas, parapetos, la iluminación, que es muy importante para el proyecto y para este lugar. Y son cosas que ya van a tratar de resaltar la estructura, pero también dar los últimos detalles para la entrega de este proyecto.

¿Cómo se hace el empalme del puente ya con la calzada, con el extremo de un barrio?

A ver, empezaremos por las fundaciones, porque mucha gente no ve lo que está enterrado del puente. Justamente en la pila tenemos 10 pilotes que se han construido hasta 32 metros de profundidad. O sea, el puente tiene 30 metros hacia arriba, pero además otros 30 metros hacia abajo, y eso no se nota. Y a partir de ahí se ha construido la pila, cuya forma es especial. No hay una pila como esta en ningún lugar.

Mauricio Sagárnaga brinda detalles de los beneficios que tendrá el puente.

A la pila me refiero a la columna central del puente, a partir de la cual se está construyendo el tablero de esta estructura. Una vez construida la pila, se ha comenzado a construir el tablero, que es la parte superior del puente, por partecitas. Nosotros le llamamos dovelas. Entonces, estas dovelas tienen tres metros de longitud cada una y hemos ido avanzando poco a poco hacia los costados del puente.

Hemos avanzado tres metros a cada lado para llegar hasta los estribos que están justamente, tanto en la ladera del lado de Barrio Gráfico como en el lado de Villa Copacabana. Y ya estamos a muy poco tiempo de conectar estas dos laderas. Para esta conexión se están vaciando en el lado del Barrio Gráfico dos dovelas, o sea, seis metros de longitud en el lugar. Y en el lado de Villa Copacabana tenemos casi 10 metros vaciados en sitio.

De aquí a un par de semanas ya nos vamos a conectar primero con el Barrio Gráfico y después con el lado Villa Copacabana. O sea, va a ser una dovela, un tramo de tres metros, que nos va a permitir conectar ya con los estribos, tanto del lado del Barrio Gráfico como una semana después con Villa Copacabana. Como se puede ver, el avance es así progresivo, y bueno, ya estamos casi en las últimas semanas como para concluir la estructura del puente.

La estructura del puente está cada vez más cerca de Barrio Gráfico. Foto: AMUN.

¿Cómo es el proceso de vaciado de la mezcla?

Para el vaciado de hormigón la empresa ha contratado a Redimix. Y Redimix tiene una bomba telescópica que permite bombear el hormigón desde la base del puente hasta la parte superior sin mayor inconveniente. El colocado del hormigón es manual, se necesitan varios obreros en el lugar. Y además para vibrar y para que el hormigón quede correctamente colocado en su lugar y no tengamos huecos o cangrejeras en este tipo de estructura.

¿Cuáles son las obras complementarias del proyecto?

Este es un proyecto integral, el puente por sí solo no resuelve los problemas que tenemos en las laderas. Necesitamos, además, generar accesos correctos, aceptables, que nos permitan llegar hasta el puente. De esta manera, dentro del proyecto se tienen considerados 500 metros lineales de accesos en el Barrio Gráfico, donde además de la vía de acceso, se está construyendo un viaducto a un costado que nos va a permitir unir la calle Costanera con el proyecto.

Y en el lado de Villa Copacabana tenemos el acceso más largo. Aquí son cerca de 400 metros de acceso asfaltado que vamos a tener casi hasta el puente Mariscal Braun, que está aguas abajo, y hasta la avenida principal de Villa Copacabana. Ahora, en las últimas lluvias hemos tenido un problema en el lugar justamente aquí al frente, donde ha habido un pequeño deslizamiento, y por este motivo es que tenemos que construir otro viaducto parecido al del Barrio Gráfico, que nos va a permitir asegurar el acceso del lado de Villa Copacabana, y además estabilizar este lugar que ha sufrido este impacto por las lluvias. Son modificaciones al proyecto que vienen de la emergencia por las lluvias.

¿Cuándo se estima que se entregue la obra integralmente?

Bueno, estamos haciendo los últimos estudios para la solución del lado de Villa Copacabana, pero este es un proyecto que se va a entregar durante el segundo semestre de este año. No va a pasar del segundo semestre para la entrega definitiva de todo el proyecto. El puente se va a acabar un poco antes, pero el resto de estructuras complementarias sí van a tardar un poco más.

El viaducto construido del lado de Barrio Gráfico. Foto: AMUN.

El alcalde Iván Arias siempre ha destacado que el diseño del puente es único, que es una belleza, ¿qué característica distintiva va a tener?

Bueno, además de la pila que ahora es notoria, que como les digo, es única por su forma, tenemos planificada una sorpresa para la gente que vaya a pasar por aquí, porque en la parte central del puente vamos a tener un mirador que va a tener un piso de vidrio, y además igual las barandas van a estar recubiertas con policarbonato, con vidrio, que permitan ver sin obstáculos el paisaje que vamos a tener en el lugar, tanto por abajo como por los costados.

¿Cuáles son los principales beneficios que va a otorgar este puente?

Este es un puente que primero va a descongestionar el Cruce de Villas. O sea, actualmente la mayor parte del transporte que va desde las villas, tanto de Villa Copacabana como Villa San Antonio y las zonas aledañas, pasa por el Cruce de Villas para llegar a Miraflores y después hacia el Centro de la ciudad. Con este puente lo que vamos a hacer es que la gente de Villa Copacabana ya no tenga que bajar hasta el Cruce de Villas para cruzar hacia el Centro de la ciudad. Lo va a hacer directamente por acá, va a tener una vinculación directa hacia el Barrio Gráfico y a través del Barrio Gráfico a Miraflores y hacia el Centro.

Entonces descongestionamos esa parte, pero además le damos una salida directa a la gente que está hacia el norte de Villa Copacabana. Estamos beneficiando directamente a cerca de 100 mil habitantes y de forma indirecta a 300 mil personas. Pero no solamente es el flujo vehicular el cual estamos mejorando, sino también el tráfico peatonal. Mucha gente utilizaba pasarelas que cruzaban el río y estas eran estructuras muy precarias.

Entonces realmente la gente ponía en riesgo al cruzar por estas estructuras. Ahora van a tener aceras bastante anchas que van a permitir un tráfico correcto de peatones que los van a llevar de forma directa primero a la ruta del PumaKatari, que es lo que la gente demandaba, y en segundo lugar también a la estación del teleférico de la Plaza Villarroel.

Estamos vinculando a la gente de un lugar que no tiene mucho tráfico, no tiene mucho transporte público hacia lugares donde van a tener mejor transporte y por tanto van a poder ganar tiempo, tanto al llegar a sus trabajos como después de retorno cuando vuelvan hacia sus hogares con sus familias.

El trabajo de los obreros es intenso y se aguarda que en unas semanas se termine el vaciado del puente. Foto: AMUN.

Uno de los vecinos del lugar destacó que estas obras le otorgan estabilidad a la zona

Sí, por eso también se ha construido el viaducto en el lado del Barrio Gráfico, porque ahí también habíamos tenido hace muchos años un pequeño deslizamiento que se había comido parte de la vía. Ahora, además de reponer la vía, justamente estamos estabilizando el talud para darle seguridad a las casas aledañas.

Lo mismo va a pasar en el lado de Villa Copacabana, donde los viaductos que construimos, como están fundados con pilotes con estructuras profundas, estos les brinda también estabilidad a los taludes para que ellos puedan sentirse más seguros y realmente estén en terrenos más seguros.

En materia de seguridad, ¿qué servicios se otorgarán?

Es bueno recalcar que en cuanto a seguridad, con la iluminación que se va a tener, porque todos los accesos y el puente mismo tiene iluminación LED, esto le va a dar mayor seguridad ciudadana a la gente, se va a sentir más segura, pero además va a ser un atractivo para el resto de gente de la ciudad.

O sea, vamos a generar un atractivo económico como para que este no sea el lugar olvidado que mucha gente tiene en la cabeza, que era el final del Barrio Gráfico y esta hondonada que llega hasta el río Orkojahuira. Ahora la gente se va a sentir atraída, lo que queremos es que con todo lo que estamos implementando, por ejemplo, los matrimonios que pasaban por los Puentes Trillizos, ahora también se vengan aquí y eso va a dinamizar la economía del lugar.

Sagárnaga aseguró que la superobra será entregada en el segundo semestre de este año. Foto: AMUN.

También se prevé hacer una obra en el río Orkojahuira, ¿de qué se trata?

Justamente, también ya se está trabajando en la canalización del río Orkojahuira, que va a terminar de dar seguridad a ambos taludes que dan hacia afluente. Es un proyecto aparte, es un proyecto que lo está haciendo la Secretaría Municipal de Resiliencia y Gestión de Vulnerabilidades, que va a estar igual listo este año y por tanto este año vamos a poder tener estas dos obras tan importantes para el lugar.

También se han hecho trabajos en materia de drenaje pluvial, ¿en qué consistieron?

Eso es parte del proyecto, hemos cambiado tanto los sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial como las redes de agua potable, eran sistemas que ya tenían muchos años y habíamos encontrado al hacer excavaciones que varios tenían fracturas, que estaban produciendo también humedad en los taludes. Entonces, dentro del proyecto se está haciendo el cambio total de las redes, estamos cambiando inclusive las conexiones domiciliarias para que de esta manera, además de darle más seguridad a los vecinos que viven en el lugar, tengamos un proyecto que tenga una vida útil muy larga.

¿Cuánta es la inversión total?

Vamos a llegar a los 21 millones de bolivianos de inversión en total.

Deja un comentario