El volumen y gramaje es distinto para cada alumno de inicial, primaria, secundaria y educación especial.
ESPECIAL ANUARIO
AMUN/FEBRERO
“Estaba enfermo de la barriga, el néctar de manzana me ayudó”, contó con lenguaje de señas, Gael Alexis, de 11 años de edad. Estudia en el Centro de Educación Especial Huáscar Cajías. En 2024, las raciones del Alimento Complementario Escolar (ACE) aumentaron de 23 a 43.
Es un referente internacional, ¿por qué? “Niños de inicial y primaria tienen una ración nutricional exclusiva para sus edades, al igual que los jóvenes de secundaria y me fascina, por primera vez, los estudiantes con discapacidad tienen una ración nutricional”, remarcó el secretario Municipal de Educación y Desarrollo Social, Jacques Alcoba.
Alejandra Ariñez, madre de Gael Alexis, dijo a la Agencia Municipal de Noticias que los alimentos exclusivos “son muy buenos” porque los niños con discapacidad lo requerían: “A mi hijo todas las frutas le encantan”. Como consumen bastante medicamento, suelen estreñirse y los productos del ACE les ayudan en la digestión.
Alcoba presentó las características de los productos alimenticios en el X Foro Regional de Alimentación Escolar para América Latina y el Caribe, conde participaron al menos 200 delegados de más de 20 países, incluidos ministros de gobierno, representantes de instituciones financieras y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Para la distribución del ACE, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz invirtió un presupuesto bianual de 100 millones de bolivianos que permitirá dotar de este servicio hasta el 2025. Los productos se definieron tras realizar cuatro estudios coordinados con la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) para cubrir las necesidades nutricionales apropiadas para los niveles inicial, primario, secundarios y de educción especial.
Productos
Los estudiantes del municipio paceño reciben galletas con quinua, sésamo y semillas de chía; cereales de amaranto, avena, willkaparu y frutas deshidratadas; horneados de cañahua, zanahoria, salvado de trigo, espinaca y hortalizas; jugos de pulpa de frutas amazónicas como el asaí y copoazú; y lácteos, como leche, yogurt y cocoa en polvo.
Y, algunos de los productos que consumen los estudiantes con discapacidad son la leche semidescremada, jugo de néctar de manzana, hojuelas de avena con mix de frutas deshidratadas y queque de cañahua y plátano. Son altos en fibra y ricos en vitaminas y minerales que ayudan a evitar el estreñimiento.
Testimonios
“Nos ayudará a la digestión”, “las frutas me gustan mucho, me ayudarán a mi crecimiento”, “el plátano es rico, hay galletas que ayudarán a fortalecer mis huesos”, “cuando me siento enfermo, como mucho, me gusta el queque de plátano con cañahua”, “los horneados son muy ricos”, comunicaron con señas los estudiantes en una visita de la AMUN.
La Alcaldía invirtió 76,7 millones de bolivianos en educación, recursos económicos que van a los centros infantiles y a la dotación de mochilas escolares.
Febrero
· La Paz logra 86% de ejecución presupuestaria con la inversión social como pilar.
· 10 años de La Paz BUS: lo que empezó en Inca Llojeta hoy se fortalece con La Portada.
· Evento extremo de lluvias en La Paz en febrero registra 175 milímetros por metro cuadrado.
· 7 embalses de La Paz están al 100% de agua acumulada, la Alcaldía desplaza maquinaria en los ríos.
· Inicio de clases con la entrega de resistentes mochilas escolares.
///