La Alcaldía trabaja en mejorar la circulación y la transitabilidad

0
288 lecturas

Ariel Tórrez, secretario municipal de Movilidad y Seguridad Ciudadana:

Una de las prioridades de la gestión municipal es la de brindar mejores condiciones de circulación para el peatón, consolidar un orden en el tránsito vehicular y ejecutar dos proyectos sustanciales: los estacionamientos tarifados y la ciclovía

AMUN/16-06-2024

En el ámbito de la movilidad y el transporte, la Alcaldía de La Paz ejecuta un plan de ordenamiento vehicular con el fin de mejorar la circulación de las movilidades en el Centro. Una de las acciones más destacadas para tener orden es el proyecto de estacionamientos tarifados que está en curso.

Asimismo, en el marco de esta visión de gestión tendiente a brindar espacios amigables al peatón y facilitar transporte alternativo, está en curso la licitación para construir una ciclovía en la zona Sur.

En esta entrevista, el secretario municipal de Movilidad y Seguridad Ciudadana, Ariel Tórrez, detalla las características de estos proyectos y explica los pilares de su gestión en esta materia.

¿Qué acciones asumió el GAMLP para lograr un tráfico ordenado y un uso democrático del espacio público por parte del peatón?

Tenemos varias políticas municipales, el eje principal es la peatonalización de nuestra ciudad, es un reto no menor habida cuenta que la herencia con la cual tomó la gestión actual prácticamente ha sido un acumulado de décadas. Es decir, tenemos una infraestructura citadina con muchas limitaciones, el casco histórico y todo lo que implica la actual infraestructura vial que no da paso a crecimiento, a expansión. Sin embargo, de ello, todas las acciones que se han realizado en el ámbito del ordenamiento vial con mecanismos humanos, con acciones de planificación de la movilidad, tienen un corolario importante que está en curso, que es la licitación de estacionamiento de espacios tarifados.

Las vallas que se colocaron en el Obelisco para controlar las paradas de transporte. Foto: AMUN.

Estos mecanismos, más todo lo que está haciendo la Secretaría de Movilidad y Seguridad Ciudadana en términos de ordenamiento vial, regulación y, sobre todo, los controles que se están realizando, nos están ayudando a mitigar el importante parque automotor que en la actualidad tenemos en nuestra ciudad, en la zona Sur, en el Casco Urbano Central, en la zona Norte y prácticamente en los siete macrodistritos, donde ya es una realidad las nuevas centralidades.

Es decir, cada área tiene una nueva centralidad, tiene un área bancaria, un área comercial, un área de comercio informal, un área también de espacios de consumo de comidas, de productos, áreas de mercados.

En fin, esa es la dinámica con la cual se ha recibido la gestión y en esa dinámica todas las medidas y las políticas institucionales se están aplicando. Sí, falta mucho por hacer, pero en esa dinámica tenemos resultados e indicadores importantes.

En el marco del ordenamiento secretario, ¿cómo marcha el plan que se inició justamente en la gestión del alcalde Arias para ordenar el transporte en el Casco Urbano Central?

Así es, se han implementado nuevas paradas para los vehículos. Este trabajo se ha consensuado con las operadoras de transporte público. Asimismo, se han establecido nuevos sentidos en varias vías, se han intervenido diferentes arterias, se han señalizado también vías expresas, se han restaurado las demarcaciones y señalizaciones horizontales y verticales. Se ha establecido una acción importante para también coordinar con todas las operadoras, fundamentalmente en la problemática del transporte de interciudades que tenemos una gran cantidad de vehículos de la Ciudad de El Alto que baja a la ciudad de La Paz, está compartiendo el uso de las vías y ese es un problema que lo estamos solucionando de manera gradual pero sostenible.

Una Guardia Municipal acompañada de una Cebra, realiza el control de parada de transporte en el Centro de La Paz. Foto: AMUN.

¿Qué opinión le merece la incentivación para la importación de vehículos flex fuel y eléctricos en este caso?

Sí, esa es la tendencia, en realidad esto va apuntado al cambio de matriz energética, es un proceso largo, importante, sin embargo, ya nosotros estamos con la planificación y con la Secretaría de Gestión Ambiental en la emisión de una normativa que justamente atienda esta nueva dinámica del uso vehicular. Para nosotros es algo importante, esperamos que ya como primera instancia el diseño de la normativa podamos contarla y también incentivar esta acción que tiene que introducirse también al transporte de las operadoras de transporte público, no solamente en el ámbito particular, esa es la dinámica que sigue en nuestro entorno en la región y por supuesto no tenemos que estar ajenos a este emprendimiento.

Al margen del emprendimiento y todo el plan que ejecuta la gestión del alcalde Iván Arias en materia de vialidad en el centro, la relación con los transportistas creo que es un punto alto en este afán de transformar la forma de movernos en la ciudad, ¿qué puede decir al respecto?, ¿cómo va la relación con el sector?

Así es, yo creo que cuando uno planifica con los sectores que conocen de la problemática tenemos un 50% de la planificación acertada, evidentemente son problemas acumulados de años pero de manera conjunta y haciendo uso a la sinergia interinstitucional es que se mantienen reuniones periódicas y por supuesto se está dando solución a temas puntuales como son las paradas momentáneas, el irregular establecimiento de lo que se denominan las piqueras o la acumulación de vehículos que ocupan la vía y que causan congestionamiento y riesgos en la seguridad vial. Todos esos aspectos con una acción muy coordinada que se está realizando con la Federación del Transporte Chuquiago-Marca aquí en La Paz.

El alcalde Iván Arias hace uso de la palabra en la reunión con los transportistas. Foto: AMUN.

¿Nos puede hablar sobre el Plan Estratégico Integral y qué proyectos de movilidad se encuentran en curso?  

Tenemos una acción estratégica de ordenamiento vial que está en curso prácticamente desde el primero de enero de esta gestión. Entre ellas hay dos acciones importantísimas que van a arrojar resultados importantes a mediano y largo plazo fundamentalmente. El primero es el tema de la licitación y la concesión de estacionamientos tarifados. Esta es una acción importante que va a desarrollarse en tres macrodistritos fundamentalmente, que son el Centro y Miraflores, Sopocachi, Obrajes y Zona Sur. Se ha realizado a nivel internacional una licitación para que a través de las alianzas público-privadas se pueda ejecutar esta acción de estacionamiento. Son más de 6.000 estacionamientos o cajones destinados al estacionamiento de vehículos particulares en estas zonas y que esto nos va a proporcionar un aporte importante a las acciones municipales de ordenamiento.

Actualmente está en proceso de licitación, estamos a la espera de los oferentes para que podamos implementar esta acción. Un segundo emprendimiento importante que lo estamos haciendo es un proyecto de inversión pública a través de la ejecución de la primera ciclovía en la ciudad de La Paz. Se ha visualizado la zona sur de La Paz para la implementación de un circuito de infraestructura ciclovial de 10.000 metros aproximadamente en todo lo que es la centralidad centro y sur de Calacoto y San Miguel.

Manejar bicicletas es muy positivo para la salud y es un transporte ecoamigable. Foto: SMMSC.

Nosotros tenemos que ir en sintonía con lo que está pasando en la región e introducir el aspecto de la micromovilidad, es decir, una ciclovía no solamente se constituye en un medio deportivo o en una actividad de esparcimiento y distracción, sino que es parte de un componente donde la primigenia intención de este proyecto es de constituir un medio alternativo de transporte por parte de los ciudadanos con una bicicleta, que es lo que está pasando en muchas latitudes.

Entonces, La Paz no puede estar ajena a esta dinámica y este emprendimiento también ya es una realidad, ya tenemos también el proceso en el SICOES, el proceso de inversión se ha coordinado y esto nace a partir de una firma de un convenio internacional, interinstitucional con la Embajada de Francia a través de la Agencia Francesa de Desarrollo. Es un proyecto que está en los 500.000 euros, donde la contrapartida del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, por instrucción de nuestro alcalde (Iván Arias), asciende a más de 480 mil bolivianos, cuyos montos ya están licitados para el inicio de las obras y esperando que, en el mes de octubre, a fines de octubre, podamos estar ya contando con una primera ciclovía con estándares internacionales.

Una ciclovía que implica una alternativa de transporte, una ciclovía que va a acercar la centralidad de Calacoto y San Miguel con todo lo que es Achumani, Irpavi, Calacoto, Aranjuez, Auquisamaña. Sabemos que dentro de la dinámica del crecimiento de los macrodistritos y las subalcaldías, pues la zona Sur se ha constituido también una nueva centralidad, todo lo que es la calle 21, todo lo que es la avenida Patiño y, por lo tanto, en esta nueva centralidad mucha gente va de su domicilio a la escuela, de su domicilio al colegio, de su domicilio a lugares de trabajo.

La concesión de estacionamientos permitirá hacer buen uso del espacio público. Foto: AMUN.

Esta centralidad, esta realidad que tenemos en la zona Sur consta precisamente de una nueva área bancaria que tenemos, un área bancaria financiera, un área comercial que ahora se ha irradiado, ha crecido bastante, hay transportadoras de carga, hay un área médica, consultorios, clínicas y por supuesto todo un conglomerado de actividades que es una realidad y que la gente hace uso diario. Entonces, una ciclovía es muy útil para estas finalidades, para dentro de esta zona desplazarse de manera segura y, por supuesto, una ciclovía que tiene estándares internacionales. Esperamos con estos dos emprendimientos contribuir también dentro de la planificación de nuestro gobierno autónomo municipal en el marco del ordenamiento vial.

¿Qué trabajos de microintervención se han plasmado en la ciudad y qué relación existe con las zonas escolares seguras?

Sí, también hemos realizado a través de la Dirección de Planificación de la Movilidad diferentes emprendimientos que tenemos en los siete macrodistritos. Todas estas nuevas centralidades también tienen congestionamiento vial, también tienen problemas de conexión vial y precisamente toda la planificación a través de las solicitudes de las juntas vecinales y de sectores como las unidades educativas han indicado que nosotros tenemos que intervenir y lo estamos haciendo en esa medida.

Tenemos un plan ahorita en desarrollo que es la transformación de todo lo que es la circulación vial y todo el esquema de peatonalidad en el Hospital Obrero, en todo lo que es la avenida Brasil, final Argentina. Estamos transformando y estamos, por ejemplo, con ese proyecto dándole un nuevo enfoque para la peatonalidad y una nueva transformación. En esa misma medida tenemos que ver con todo el análisis de la circulación, tanto en calles terciarias, secundarias y vías expresas que tenemos dentro de nuestra ciudad.

Obreros ediles trabajan en la ampliación de la acera del complejo educativo de Miraflores. Foto: SMMSC.

En el ámbito de la seguridad vial en unidades educativas por supuesto la señalización horizontal y vertical es muy importante porque son sitios donde se tiene que priorizar fundamentalmente al peatón y a los escolares que en horarios de ingreso y salida se constituyen en momentos muy preocupantes, álgidos y potencialmente de riesgo para la seguridad humana. En ese entendido, con esta dirección y con la sección de infraestructura estamos interviniendo, demarcando, no olvidemos, son 10 kilómetros por hora que en toda unidad educativa los vehículos deben acatar estas señalizaciones que estamos realizando en todo el municipio, en los siste macrodistritos.

¿Qué es la Tarjeta Municipal de Operación Vehicular y cuántos vehículos registrados están bajo este parámetro?

Sí, en el marco también del plan estratégico y el ordenamiento vial, uno de sus componentes es la implementación por normativa que es de la Tarjeta Municipal de Operación Vehicular (TMOV). Este es un mecanismo que nos permite el control y el adecuado seguimiento, por supuesto, a todas las unidades y a todas las flotas que conforman las diferentes operadoras del servicio público de transporte. En ese entendido, la tarjeta TMOV ha constituido un mecanismo importante para, primero, contabilizar, para exigir ciertos requisitos que tiene que tener la unidad de transporte público y, por supuesto, el registro también que se establece en coordinación con la Administradora Tributaria Municipal (ATM).

Esto se encuentra en desarrollo, obviamente tienen que cumplir todo aquel que quiera participar, que quiera ser parte de las operadoras de transporte público, que quiera dedicarse a esta actividad. Por supuesto que tiene que cumplir esos requisitos que están establecidos en la normativa y que a nosotros nos sirve para regular y dosificar también la carga de vehículos que tenemos en nuestro municipio, tanto por el transporte interno, que están asentados en nuestro municipio, pero fundamentalmente con aquellas unidades motorizadas y transporte público interciudades que vienen de la ciudad de El Alto.

¿Tiene usted el registro de la cantidad de vehículos que justamente tienen esta tarjeta?

Aproximadamente tenemos como 3.500 unidades registradas en el transporte interciudades y cerca de 3.800 en el transporte correspondiente a las operadoras de transporte público del municipio de La Paz. Esto está en proceso todavía, de acuerdo a norma existen parámetros para que todas las unidades y todos los sindicatos sean registrados y estamos en ese proceso. También es importante destacar que acompañado a este mecanismo están los controles de seguridad realizados a través de la Guardia Municipal.

Sigue habiendo transporte pirata, hay mucha gente que coloca letreros, no tiene registros, no tiene la inscripción y todos los requisitos para ser parte del transporte, el que están en nuestra ciudad, son detectados precisamente con estos mecanismos, no tienen TMOV y son intervenidos a través de los servicios de control con la Dirección de Ordenamiento y Regulación Vial y con la Guardia Municipal fundamentalmente.

¿Y qué ocurre con esos vehículos que son intervenidos?

Bueno, está establecido también por normativa, son pasibles a sanciones, son pasibles a una intervención legal porque se trata de transporte de personas donde el vehículo tiene que tener un registro reglamentario.

Deja un comentario