El Gran Poder no se realizará este año.

La Paz/AMN.- Una semana decisiva arranca para que el décimo cuarto Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) decida si la festividad de Jesús del Gran Poder de La Paz formará parte de la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

El Comité intergubernamental, compuesto por representantes de 24 países, se reúne en Bogotá Colombia, la agenda se extiende hasta el sábado 14, bajo la presidencia de María Claudia López Sorzano, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá. La Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, participó en la ceremonia de apertura.

La delegación boliviana está compuesta por la Ministra de Culturas y Turismo, Martha Yujra, la directora de la Agencia Municipal para el Desarrollo Turístico dependiente de la Alcaldía de La Paz, Patricia Grossman y varios expertos nacionales, como Fernando Cajías, que apoyaron en la recopilación de datos ceremoniales, sociales, simbólicos y devocionales de la fiesta del Gran Poder y que fueron entregados en carpeta a la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco.

El origen de la Fiesta del Gran Poder se remonta al 8 de diciembre de 1663, cuando se fundó el Convento de las Madres Concepcionistas. En la actualidad la asociación de conjuntos folclóricos agrupa a 69 fraternidades. A la fecha ostenta la nominación de “Patrimonio Cultural de Bolivia” otorgado por el Gobierno nacional.

El año 2017 la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder logró establecer un comité que preparó los trámites para que la entrada sea declarada Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO. El 31 de marzo de aquella gestión la carpeta de la fiesta paceña fue presentada ante la UNESCO, en París, Francia.

Por seis días los miembros del Comité harán un balance de la evolución reciente de la aplicación de la Convención. También examinarán un conjunto de directrices sobre la mejor manera de salvaguardar el patrimonio vivo en situaciones de emergencia y reflexionarán sobre la manera de mejorar la participación de las organizaciones no gubernamentales en la aplicación de la Convención.

El Comité examinará también seis candidaturas de inscripción en la Lista del patrimonio inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia, así como 41 solicitudes de inscripción en la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

La Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad cuenta actualmente con 429 elementos inscritos. Su propósito es dar visibilidad a las tradiciones y conocimientos de las comunidades, sin por ello reconocerles ningún criterio de excelencia ni de exclusividad.

Entre las solicitudes de inscripción en la Lista de Patrimonio Inmaterial figura la festividad del Señor Jesús del Gran Poder en La Paz el día de la Santísima Trinidad (Bolivia); el “Bumba-meu-boi”, práctica cultural compleja de Maranhão (Brasil); el “Hatajo de Negritos” y “Las Pallitas”, danzas del sur de la costa central del Perú, y el Carnaval de Podence.

Las 41 candidaturas 2019 para la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad:

•             Conocimientos, técnicas, tradiciones y prácticas vinculadas al cultivo y explotación de la palma datilera – Arabia Saudita, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Iraq, Jordania, Kuwait, Marruecos, Mauritania, Omán, Palestina, Sudán, Túnez y Yemen

•             El arte armenio de la escritura y sus expresiones culturales – Armenia

•             La transhumancia, desplazamiento estacional de rebaños por  rutas migratorias del Mediterráneo y los Alpes – Austria, Grecia e Italia

•             El ‘Ommegang’ de Bruselas, procesión histórica y festividad popular anuales – Bélgica

•             Festividad del Señor Jesús del Gran Poder en la ciudad de La Paz el día de la Santísima Trinidad – Bolivia (Estado Plurinacional de Bolivia)

•             El ‘bumba-mi-boi’, práctica cultural compleja de Maranhão ¬- Brasil

•             El canto a dos voces de Nedelino, un islote en el océano de cantos monofónicos de la región de los Montes Ródope – Bulgaria

•             La morna, práctica musical de Cabo Verde – Cabo Verde

•             El canto bizantino – Chipre y Grecia

•             ‘Drotárstvo’, práctica artística y artesanal con alambre – Eslovaquia

•             La Epifanía etíope – Etiopía

•             El alpinismo – Francia, Italia y Suiza

•             ‘Sowa-rigpa’, conocimiento o ciencia de la curación- India

•             El ‘pencak—silat’ y sus prácticas tradicionales- Indonesia

•             Conocimientos técnicos tradicionales sobre la fabricación y práctica del dotār – Irán (República Islámica del)

•             La oferta de servicios y hospitalidad durante la peregrinación del Arbain – Iraq

•             La práctica del arpa irlandesa – Irlanda

•             Celebración del Perdón Celestiniano – Italia

•             Conocimientos y técnicas tradicionales relacionadas con la confección artesanal y el uso del ‘ak-kalpak’, sombrero masculino  kirguís – Kirguistán

•             El ‘silat’ – Malasia

•             “Gnawa” – Marruecos

•             Fabricación artesanal de cerámica de estilo talaverano en Puebla y Tlaxcala (México) y en Talavera de la Reina y El Puente del Arzobispo (España) – México y España

•             Procedimiento tradicional de preparación del “airag” en un “khokhuur” y costumbres conexas – Mongolia

•             La Hermandad Marinera de la Boka – Montenegro

•             “Kwagh-hir”, representación teatral  – Nigeria

•             Práctica de la danza y la música tradicionales del Valle de Setesdal: tocar un instrumento, bailar y cantar (“stev”/”stevjing”) – Noruega

•             El ‘Hatajo de Negritos’  y ‘Las Pallitas’, danzas del sur de la costa central del Perú – Perú

•             El carnaval de Podence, celebración del fin del invierno – Portugal

•             La rosa de Damasco y las prácticas artesanales de la localidad de Al-Mrah – República Árabe Siria

•             ‘Fone Lam Vong Lao’ (‘lamvonglao’ – ‘lamvong’), danza popular – República Democrática Popular Lao

•             Música y baile de la bachata dominicana – República Dominicana

•             La estera fina ‘ie de Samoa y su valor cultural – Samoa

•             El ‘moutya’ – Seychelles

•             Las procesiones de Semana Santa en Mendrisio – Suiza

•             ‘Nuad thai’, masaje tailandés tradicional – Tailandia

•             El canto ‘falak’ – Tayikistán

•             El arte tradicional turkmeno de tejer alfombras – Turkmenistán

•             El tiro con arco tradicional de Turquía – Turquía

•             La cerámica pintada tradicional de Kosiv – Ucrania

•             ‘Lazgi’, danza de Coresmia – Uzbekistán

•             La práctica del ‘then’ por los grupos étnicos tày, nùng y thái de Viet Nam – Viet Nam

Deja un comentario