Conoce los momentos más relevantes que formaron la importante fiesta que hoy conocemos

ESPECIAL GRAN PODER 2024

AMUN/24-05-2024

Le festividad del Señor Jesús del Gran Poder comenzó al influjo de la fe, la devoción a la imagen de la Santísima Trinidad, que es Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo. Con la intervención del lienzo el único rostro que queda es el del Señor Jesucristo, por quienes los devotos bailan desde hace 101 años y a quien le piden favores.

La entrada es producto de la fe, los creyentes rinden honor a la imagen, le prenden velas, le rezan, le profesan fidelidad y ahí se combina con las danzas, que son interpretadas durante la procesión. Y con  los años, de ser algo territorial, pasa a ser algo mayor, llegar al centro de la ciudad y romper esa brecha de clases sociales que existía.  

El día que el expresidente Hugo Bánzer ingresó con la festividad al centro de La Paz. Foto: Memoria fotográfica de la Fiesta del Señor Jesús del Gran Poder – 1900-2022.

“Hay tres hitos importantes que son históricos y son parte de la memoria de la fiesta del Gran Poder. Uno, que sería la imagen, que tiene más de 200 años. Segundo sería la fiesta en sí, que partió de 1923, hace 101 años. Eso es respecto a la fiesta, porque tiene su propia dinámica, es decir, que tiene prestes, fraternidades, danzas, tiene veladas, tiene procesión, tiene una preentrada, dicen que es el día de la promesa y luego tiene la entrada principal”, sostuvo el técnico de la Unidad de Patrimonio de la Secretaría Municipal de Culturas y Turismo, David Mendoza.

La tercera parte de esta trilogía es el nacimiento de la Asociación de Conjuntos Folclóricos del Gran Poder el año 1974, fecha recordada por los fraternos dado que fue el año en que la festividad ingresó al centro de la ciudad y dejó de ser solo patrimonio de los vecinos de Chijini para convertirse en la expresión más destacada del folclore de los paceños, la Fiesta Mayor de los Andes.

“El tema de los 50 años hace referencia a la Asociación de Conjuntos Folclóricos del Gran Poder, que fue fundada el 12 de mayo de 1974 por varios folcloristas, entre ellos don Lucio Chuquimia. Entonces, desde ese momento hasta ahora son 50 años de la asociación”, expresó Mendoza.

Para dimensionar la importancia que tiene esta entidad, el propio Mendoza se preguntó por qué es importante. Y la respuesta es clara: porque la fiesta dejó de ser una fiesta barrial y pasó a convertirse en una festividad de la ciudad.

“Ya no es organizada por los vecinos ni por la Iglesia, sino por esta asociación que aglutina a más de 75 delegados de las fraternidades que hoy día es el Gran Poder, por eso son muy importantes”, añadió.

La fiesta tiene su proceso, desde noviembre se comienzan a organizar las primeras actividades y por espacio de seis meses se planifica cada detalle de la entrada.

Deja un comentario