Los usuarios del servicio identificaron otras variables negativas como la modificación arbitraria del recorrido o el incumplimiento del intervalo de salidas y frecuencias.
AMUN 14/02/2025
El trameaje, el incumplimiento y abandono de rutas, el estado de vehículos que son incómodos, los cobros excesivos, la modificación arbitraria de los recorridos, el incumplimiento del intervalo de salidas y frecuencias y la mala atención a la población vulnerable, son algunas de las variables que forman parte del diagnóstico realizado por los vecinos dentro del estudio del estado de situación del transporte realizado por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
“La percepción sigue siendo de regular para abajo y sobre todo en el tema del cumplimiento del recorrido, la percepción de la población es mala. Consideran que no cumplen sus recorridos y que sobre todo en el horario nocturno y los fines de semana el servicio baja aún más la calidad. O sea, quiere decir que estamos en condiciones deplorables”, explicó el director de Regulación y Ordenamiento de la Movilidad, Luis Oliden.
Entre los puntos más críticos de la evaluación vecinal sobre el servicio de transporte son las denuncias constantes sobre el incumplimiento de las rutas, “los trameajes, la modificación arbitraria de recorridos, el incumplimiento de los intervalos de salida y frecuencia, esto sobre todo en horas valle”.
En el horario valle los pasajeros pueden quedarse hasta 45 minutos esperando una movilidad debido al abandono de rutas en fin de semana. Otros factores que muestran la mala calidad del servicio, explicó Oliden, son los vehículos incómodos, los cobros excesivos y la mala atención a las personas vulnerables.
El diagnóstico del sector del transporte
En lo que respecta al sector del transporte, existe también un diagnóstico sobre el estado del servicio y del por qué proponen un incremento de la tarifa, vista como una nivelación.
Entre los factores citados por los conductores está que las rutas comparten el mismo recorrido en el Casco Urbano Central, coinciden que existe trameaje, e incumplimiento con el recorrido, además que se realizan giros indebidos que sobre ofertan el servicio, existe sobreposición de rutas, una afiliación poco planificada y con altos costos, creación de ramales y paradas momentáneas improvisadas de embarque y desembarque de pasajeros.
“Los primeros puntos que mencionan respecto a por qué también tiene que haber un ajuste en la tarifa, es la alta congestión vehicular, ellos indican que han aumentado sus tiempos muertos, pero ellos también asumen que son copartícipes en los errores que cometemos. Tenemos actualmente un sistema con aproximadamente 600 rutas y muchas de estas comparten el mismo recorrido en el Casco Urbano Central y lo único que diferencia una ruta de otra es en la parada de origen y destino”, aseguró Oliden.
En cuanto a la demanda de ajustar la tarifa, el sector sostiene que la inflación produjo la escasez de dólares y que los precios de los repuestos se incrementaron, ya que al no contar con industrias nacionales los importadores debieron conseguir dólares en el mercado paralelo. Asimismo, hacen referencia al desabastecimiento de los hidrocarburos, tanto gasolina como diésel, aspecto que dificulta su trabajo y merma sus ingresos.
////