La Alcaldía producirá compost en el exrelleno sanitario de Mallasa.

AMN/ 07-07-21
La Alcaldía de La Paz anunció este miércoles que en dos meses comenzará a funcionar la planta de producción de abono orgánico, cuya industria está instalada en el exrelleno sanitario de Mallasa; producirá 30 toneladas diarias y se prevé utilizar en el mantenimiento de áreas verdes de la ciudad y el excedente comercializar en otros municipios urbanos del departamento y el sector privado.

“Estamos haciendo los trabajos finales para tener la planta a punto, me imagino que en el lapso de dos meses estaremos produciendo compost de forma industrial, porque el compost que se producía era de forma tradicional y con esta planta se va a producir compost de manera industrial”, anunció el secretario municipal de Gestión Ambiental, José Carlos Campero.

La autoridad municipal explicó que la planta, que convertirá la basura orgánica en compost, se implementa con la ayuda de Suisse Contact y tendrá la capacidad de producción de 30 toneladas diarias de abono orgánico.

“Vamos a tener una buena calidad de compost y un buen producto normalizado para ser incorporado a las áreas verdes de la ciudad”, explicó Campero.

El abono orgánico producido por la planta será un insumo que será utilizado en la jardinería de las áreas verdes del municipio de La Paz. El excedente se comercializará al resto de las alcaldías urbanas del departamento y también a privados.

“El principal objetivo es tener un insumo para la Alcaldía, para nuestras áreas verdes y el excedente lo vamos a poner a disposición no sólo del resto de las alcaldías del área metropolitana, sino también de cualquier agente privado que quiera comprarlo para sus propias plantas, jardines, etc.”, dijo.

El compost o la composta es el proceso de la descomposición de los desperdicios orgánicos en el cual, la materia vegetal y animal se transforman en abono. La basura orgánica, es todo aquel material que se pudre, como la hojarasca, desperdicios de comida, estiércol, plumas, yerba o pasto, etc.

En el municipio de La Paz, la Empresa Municipal de Áreas Verdes (Emaverde) se encarga de producir y comercializar compost en la actualidad.

Con la finalidad de cerrar definitivamente los rellenos sanitarios de Mallasa, Alpacoma y Sak’a Churu, considerados como tecnología antigua, la Alcaldía de La Paz trabaja en la consolidación de la industrialización de la basura.

En esa línea, el martes abrió un registro de empresas nacionales e internacionales para un seminario internacional, que se realizará el 21 de julio, cuando los participantes presentarán sus propuestas tecnológicas sobre la industrialización de residuos sólidos que son generados a diario en la urbe paceña.

De acuerdo con la explicación de Campero, el 100% de la basura que se produce en el municipio paceño, será “reutilizado” por la industria, a través de un proceso de selección, para su comercialización. Dijo que “se puede vender plásticos, cartones, papel, metales ferrosos y no ferrosos. Incluso, con los residuos orgánicos se fabrica compost, una parte, y tierras negras para hacer bases de bacheos y construcción de nuevas vías”.
///

Deja un comentario