viernes, 14 marzo, 2025

La Ch’alla en la cultura andina es un acto de reciprocidad con la Madre Tierra

Es una expresión de gratitud y armonía con la naturaleza.


AMUN 02/03/2025


Durante una entrevista realizada en el programa radial «El Negro en La Calle» del alcalde Iván Arias, el investigador y promotor de la cultura andina, Clemente Mamani, destacó la relevancia de la Ch’alla, una de las tradiciones más arraigadas en los pueblos indígenas de los Andes. Mamani explicó que esta práctica es un acto de reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra), mediante el cual los bolivianos agradecen por los bienes recibidos y piden prosperidad para el futuro.


«La Ch’alla es una expresión de gratitud y armonía con la naturaleza», afirmó Mamani. «Se realiza con ofrendas de alcohol, coca, incienso y otros elementos, dependiendo del contexto y la intención de quienes la practican». Además, enfatizó que esta tradición no solo se mantiene en el ámbito rural, sino que también ha sido adoptada en las ciudades, especialmente en festividades como el Carnaval y los rituales de inicio de año.


Según el investigador, la Ch’alla ha resistido el paso del tiempo gracias a la transmisión oral y la identidad cultural de las comunidades andinas. Sin embargo, también advirtió sobre la importancia de preservar su significado original y evitar su banalización. «Más que un simple rito festivo, la Ch’alla es un vínculo espiritual con la tierra y el cosmos», subrayó.


La entrevista concluyó con una reflexión sobre la necesidad de valorar y proteger estas expresiones culturales, que forman parte del patrimonio inmaterial de Bolivia y de otros países andinos. «La Ch’alla nos recuerda que todo lo que tenemos proviene de la naturaleza, y debemos respetarla y agradecerle», concluyó Mamani.


En La Paz, la Ch’alla es una práctica profundamente arraigada, especialmente en mercados, negocios y hogares. El martes de Ch’alla, los paceños rocían alcohol, encienden sahumerios y echan pétalos de flores y mixtura para atraer buenas energías. Esta costumbre, que mezcla elementos ancestrales y creencias populares, sigue vigente como un reflejo de la cosmovisión andina y su relación de respeto y equilibrio con la naturaleza.
///

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir publicación:

Popular

Notas
Relacionadas

Ordenanza 193: ¿Qué alternativas tienen los vecinos de La Portada tras el diálogo con la Alcaldía?

Las audiencias vecinales entre la Alcaldía de La Paz y representantes vecinales continúan hasta abril.

¡Sigue el diálogo! Alcalde escucha a vecinos del Distrito 9 de Max Paredes

Los secretarios respondieron a las consultas de los ciudadanos; los encuentros se extenderán hasta abril.

¿Te apasiona la educación lúdica? Súmate a la familia del Pipiripi

Los jóvenes interesados en el voluntariado pueden postularse hasta el 23 de marzo.

¡Mayor seguridad! Comienza el mantenimiento programado del parque infantil de San Miguel

El cierre temporal será desde el lunes 17 hasta el 22 de marzo, el espacio recreativo mejorará su piso amortiguante.