«Hemos estado trabajando en 185 ríos de carácter continuo»

0
229

Andrés Anagua, director de Reducción de Riesgos.

El director de Reducción de Riesgos de la Secretaría Municipal de Resiliencia y Gestión de Vulnerabilidades (SMRGV), hace un repaso de todos los trabajos ejecutados por la Alcaldía en tiempo seco con el fin de reducir los riesgos por efecto de las lluvias.

AMUN 24/03/2025

Las lluvias extraordinarias del 2024, aquellas que provocaron daños de consideración en el municipio en un periodo en el que incluso se produjeron 21 días consecutivos de precipitaciones, constituyeron un reto mayor para la Alcaldía en la planificación de las obras de mitigación que se ejecutaron para este año.

Un conjunto de obras de control hidráulico de material en las cabeceras de los ríos de La Paz, que llegó a la cifra de 185 intervenciones en igual cantidad de afluentes, permitieron mitigar efectos dañinos en la cuenca baja.

Al influjo del plan “De la Tormenta a la Esperanza”, la gestión del alcalde Iván Arias redobló los esfuerzos de gestiones pasadas con el fin de mitigar aún más los efectos de eventos adversos durante las lluvias correspondientes al periodo 2024 -2025.

En esta entrevista en profundidad, el director de Reducción de Riesgos de la Secretaría Municipal de Resiliencia y Gestión de Vulnerabilidades (SMRGV), Andrés Anagua, explica a detalle todos los trabajos e intervenciones que se planificaron con el objetivo de reducir riesgos en el municipio este año.

¿Qué evaluación hace de todo el trabajo desarrollado en el tiempo de estiaje (seco) el año pasado, justamente como preparación a este tiempo de lluvias, para tener los sistemas hidráulicos de los ríos en óptimas condiciones?

Dentro de la evaluación realizada en la época de estiaje, desde mayo a lo que es noviembre, nosotros como Dirección de Reducción de Riesgos de Desastres hemos estado trabajando en 185 ríos de carácter continuo, realizando todo lo que son las intervenciones de los ríos, lo que son las quebradas, lo que son las cuencas, hemos realizado trabajos como los camellonados, la conformación de banquinas, lo que son escollerados, todo esto con el fin de poder tener la ciudad segura.

Ha sido un trabajo arduo de todo el personal técnico que tenemos dentro de la dirección. Hemos logrado mitigar todo lo que son las afectaciones que han surgido en años pasados, como la de la gestión 2023 y 2024, donde tuvimos precipitaciones extraordinarias, las cuales ahora ya han sido reducidas.

En las cabeceras de los ríos se construyeron gaviones con el propósito de retener material de arrastre. Foto: SMRGV.

El año pasado teníamos en estas fechas un panorama mucho más crítico del que tenemos ahora hemos logrado minimizar todas estas afectaciones dentro de lo que es el municipio, los macrodistritos, lo que es especialmente la población. El trabajo ha sido extraordinario y yo como siempre quiero destacar el trabajo que tenemos dentro de nuestra unidad.

Los trabajos siempre se hacen, hay una concepción errada de que en tiempo de estiaje (seco) la Alcaldía no limpia los ríos, no hace el escorellado, no hace el camellonado, pero comparando con las lluvias extraordinarias del año pasado a este año, el impacto positivo ha sido mayor, hemos tenido mayor aceptación de la población. Nos hemos colocado también como dirección en campaña para poder informar a los propios vecinos sobre los trabajos que vamos realizando, especialmente ahora. Ya tenemos hasta actas de las intervenciones que hemos realizado, varios de los concejales han ido a verificar los trabajos en cuenca alta, cuenca media, y tienen también los videos donde han verificado que nosotros hemos trabajado, hemos hecho las limpiezas correspondientes, que hemos logrado realizar las reparaciones, mantenimiento y rehabilitaciones posibles para que las mismas obras hidráulicas funcionen de manera adecuada para esta época de lluvias 2024 – 2025.

En términos generales, ¿cuántas intervenciones se han hecho, cuántas obras?

Nosotros hemos estado realizando varias intervenciones, tenemos alrededor de 185 intervenciones con equipo pesado que ha sido en el trayecto de los ríos, que serían 185 ríos intervenidos entre limpieza de desarenadores, escollerados, camellonados, encauses de ríos.

Nosotros habíamos programado en un inicio, después de lo que ha sido la época de lluvias 2023 – 2024, intervenir solamente 135 ríos, pero en el trayecto de la época de estiaje se han ido contemplando más y con la época de emergencia también se han incrementado estos puntos, llegando a unos 50. Y esas sumatorias son los 185 puntos que ya hemos logrado intervenir con equipo pesado, desarrollando lo que es nuestro plan de gaviones, tenemos alrededor de 32 puntos que hemos logrado intervenir con gaviones, lo que esto nos ha conllevado a hacer barreras transversales, por ejemplo, en lo que ha sido el río Huayllanii, lo que ha sido Kellumani, lo que nos ha ayudado a bloquear la retención de material en Achumani para que ya no baje tanto y en esta época se ha notado, no ha bajado ese exceso de material excedente, material de azolvado en la parte inferior, y solamente se ha bajado el caudal líquido, se ha retenido en las cabeceras con estas obras. Lo mismo está pasando en Aruntaya, donde hemos hecho las barreras transversales y están funcionando en este momento como barreras de retención de material.

Estamos justamente con estos trabajos, mitigando todas las afectaciones que había en años pasados y hemos logrado contener todo lo que ha sido esta época de lluvias, que no es una época de lluvias normal. Seguimos teniendo que son lluvias extraordinarias, pero nosotros hemos podido habituarnos, tener la etapa de prevención bien clara para poder mitigar estas problemáticas.

Hemos realizado también reparaciones, hemos analizado puntos críticos de intervención que se han ido desarrollando en lo que ha sido todo el municipio, y hemos tenido siete puntos de reparaciones que hemos ido desarrollando con lo que ha sido el Choquellapu, lo que ha sido el Huayñajahuira, lo que está siendo la Achumani, por tantas cosas que hemos tenido, que son descalces en los muros, lo que ha sido pérdidas de barreras transversales, lo que han aparecido los sifonamientos, que si ustedes se han dado cuenta que en esta época, nosotros hemos actuado de la manera más óptima.

Hemos tratado de rehabilitar los sectores más críticos en los cuales tenían accesos únicos, puentes y demás, en cuatro o cinco días ya tenerlos habilitados estos puntos para que no exista ningún daño a la población. Esto se suma también a las obras que tenemos nosotros en ejecución, que son las que tenemos como obras de emergencia, que pese a lo que ha sido la época de lluvias han funcionado, como es la reparación de la bóveda del río Choqueyapu, que si no hubiésemos hecho la reparación, tal vez estuviésemos sufriendo otros inconvenientes en lo que es la avenida principal de la Mariscal Santa Cruz, en la Plaza San Francisco y otros inconvenientes. Las acciones que hemos ido realizando, obras, reparaciones, mantenimientos, equipo pesado, ha sido una labor titánica que hemos realizado, pero para que la ciudadanía esté tranquila en esta época de lluvias.

En términos de cifras, ingeniero, por ejemplo la maquinaria pesada, ¿cuánta se ha desplazado?

Nosotros hemos desplazado y hemos tenido un pico máximo de 120 equipos que hemos tenido en una etapa crítica en todas las intervenciones. Progresivamente, mientras nosotros ya habíamos realizado la etapa de prevención, se ha ido rebajando la maquinaria para solamente realizar lo que son los trabajos de sostenibilidad que estamos realizando en esta etapa, que son los trabajos de sostenibilidad y solamente hacer un mantenimiento periódico, ya no el masivo, pero ya es mucho menor. Nosotros en este momento hemos trabajado en 32 frentes de trabajo, con 43 equipos de Edmme (Entidad Descentralizada Municipal de Maquinaria y Equipo) que hemos estado trabajando de forma constante y 17 equipos contratados por la secretaría.

Tenemos cerca de 60 equipos en constante movimiento, pese a lo que es la escasez de diésel, pese a lo que son los problemas que tenemos conjuntamente con todo lo que son las refacciones, los equipos, que estamos sufriendo por esta crisis económica que tenemos en el país.

En la memoria está lo que pasó, por ejemplo, en la avenida Hernán Siles de ingreso a Mallasa el año pasado, donde prácticamente la confluencia de todos los ríos en el río La Paz, se llevó parte de la plataforma. Hoy por hoy esa plataforma está intacta. ¿Eso es una prueba más de que el trabajo que se ha hecho ha tenido efecto?

Exactamente, si ustedes se han dado cuenta, el año pasado hemos tenido un material de azolvamiento extraordinario que se ha ido acumulando en lo que ha sido el sector de Gramadal, Amor de Dios, cosa que en esta época de lluvias no pasó. Nosotros hemos controlado lo que ha sido este material en las cabeceras, con todas las obras que le hemos ido explicando, justamente para que estas cosas no pasen en la cuenca baja, en lo que es la confluencia del río La Paz. En todos los trabajos se ven los frutos en esta etapa. Amor de Dios está totalmente expedita, solamente hemos tenido algunos inconvenientes que en algún momento se han desatado cinco metros de escollerado, pero que se han hecho con los trabajos de sostenibilidad, reparados en dos o tres días, que ha sido lo máximo que hemos tardado para que siga funcionando y que no existan mayores afectaciones en el sector.

Algo parecido ocurrió con Achumani, por ejemplo, donde hubo un problema serio el año pasado y ahora tenemos un paseo ecológico en el sector

Justamente esos son los trabajos que hemos realizado de carácter conjunto, entre Gestión Ambiental, Infraestructura Pública y nosotros para la habilitación de la vía y se pueda hacer la rehabilitación de la plaza, nosotros realizando las reparaciones y mantenimiento de lo que ha sido la canalización del río Achumani.

Es un trabajo conjunto que tenemos entre todas las unidades organizacionales del Gobierno Municipal con el fin de que la población vea que estamos trabajando, vea que estamos realizando todos los trabajos de manera conjunta para que se sientan seguros.

En esta etapa, como recalco, hemos controlado lo que ha sido el material de azolvamiento en cabeceras, tanto en Kellumani como en Huayllani, en Quebrada F, en los afluentes que tenemos dentro de lo que es el río Kellumani. Estas obras de gaviones han servido como retención de material y si ustedes ven, solamente hemos tenido un punto álgido que ha sido en el mes de enero, en el cual nosotros hemos tenido una precipitación extraordinaria, pero ya no ha bajado con ese nivel de intensidad con carga, con material de azolvamiento, solamente ha sido caudal líquido.

Hemos tenido ondas pulsantes, pero no ha pasado más, no ha traído troncos, no ha traído material de arrastre, no ha traído nada porque todo ha sido controlado en cabeceras y eso ha evitado mayores afectaciones a obras colindantes a la canalización.

Ese es un buen punto que usted menciona, porque quiere decir en cierta forma que, por ejemplo, los trabajos realizados en Taypichuro y Tangani han dado su fruto, con esos muros gigantes que se han hecho, los desarenadores. ¿Qué evaluación hace de ese trabajo?

Ha sido la mejor decisión que hemos tomado como secretaría haber realizado esas intervenciones, porque no solamente eran afectaciones que van pasando en esta época, que son estos dos, tres años, han sido afectaciones que han sido progresivas, y si ustedes ven un histórico, son de años que hemos tenido estos problemas de taponamientos de bóveda, de lo que ha sido el colapso de las obras hidráulicas, lo que no podía contener en la parte superior, el material de arrastre, las obras hidráulicas.

Con estas obras de emplazamiento de barreras transversales, hemos retenido material en cabecera para que no baje a la parte inferior y ya no afecte a las viviendas. Lo mismo pasa en Taypichuro. Tenemos todos los implementos para que retenga el material. Lo único que sí nos encarece es la conducción de escurrimiento superficial, que es la lluvia que pasa por las vías y avenidas, que eso sí está afectando de manera paulatina, pero ya no en el nivel de intensidad que era sin las obras hidráulicas. En esta época no se ha visto el mismo nivel de comportamiento, de impacto, afectaciones que se han tenido en la parte inferior, si no todo ha sido mitigado con las obras que hemos ejecutado como secretaría y como Gobierno Autónomo Municipal.

El escurrimiento superficial se refiere a la acumulación de piedras y material sobre la vía, ¿correcto?

Exactamente, cuando se va tapando las bóvedas y por encima pasa el río y justamente va desgastando lo que es la carpeta asfáltica, las vías o las obras que existen en los sectores colindantes. Con estas obras hemos logrado retener y ustedes pueden verlo, pueden revisarlo. Están totalmente funcionales en este momento. Han funcionado y podrían ver la cantidad de material que ha retenido. Es impresionante. Deberíamos estar hablando por lo menos de unos 15.000 metros cúbicos por barrera en el caso del Taypichuro. Y en el caso del Tangani son barreras sucesivas que han ido reduciendo lo que es la pendiente, lo que es la erosión en lo que son los taludes colindantes y que esto ha significado que no existan mayores problemas en las dos zonas.

En términos de cifras, en relación a barreras y muros de gaviones, ¿cuántos se han hecho?

No solamente hemos hecho las barreras transversales o muros de gaviones solamente para el control de lo que ha sido el caos hidráulico. También hemos hecho construcción de muros de gaviones para lo que son áreas de estabilización. Hemos hecho estabilizaciones en zonas, vías, taludes que estaban a punto de colapsar que han sido intervenidos con estos gaviones para justamente estabilizarlos.

Nosotros ahora tenemos 35 puntos de intervención que hemos realizado con muros de gaviones, independientemente de lo que son las obras de Tangani y lo que es el Taipichuro. Se sumarían y estaríamos alrededor de unos 100, 120 gaviones, muros de gaviones entre lo que son las barreras transversales para el control hidráulico como lo que son las obras de estabilización para sectores.

Dado que el periodo de lluvias poco a poco llega a su fin, ¿qué es lo que está planificando su dirección de cara al nuevo periodo de estiaje?

La dirección va trabajando tanto en época de estiaje como en época de emergencia. En esta etapa vamos a iniciar con lo que va a ser ya la ejecución de los trabajos de prevención, justamente para el periodo de época de lluvias 2025-2026. Y en base a eso ya nosotros vamos a tener un trabajo constante en todas las cuencas como en los sectores en los cuales existe algún tipo de movimientos, donde nosotros también realizamos monitoreos constantes a las zonas en alto riesgo.

¿Se retomarán los trabajos en el río Choqueyapu?

Exactamente, nosotros, por seguridad del personal, las obras que son dentro de bóveda se les hace una paralización, justamente porque no es prudente de que personal dentro de las bóvedas trabaje en esta época de lluvias. Entonces, tienen una paralización.

Pasada la época de lluvias se les da de nuevo el inicio de obras para que puedan dar continuidad a los trabajos. Las Superobras van a seguir continuando hasta que podamos culminar con todas las reparaciones, mantenimientos y las conclusiones de las mismas.

Varias obras tenemos que concluir, que son importantes, como la de Kantutani, la del río Orkojahuira, la del río Irpavi, las obras de mantenimiento que tenemos de emergencias de lo que es el río Choqueyapu, tanto lo que es la plaza San Francisco como lo que es el pasaje Marina Núñez del Prado en la calle Bueno.

Son obras que sirven al municipio, no son visibles, pero siempre colocamos en hincapié, nuestros trabajos son dentro de tierra, por debajo del nivel de que las personas puedan verlos, pero son importantes para que la sociedad y la población se sientan segura. Eso es lo que vamos a realizar. Y las obras ya se van a dar continuidad entre abril y mayo, dependiendo de cómo se vea el comportamiento de las lluvias.

¿Algo más que desea añadir o destacar?

Yo destaco todo el trabajo que hemos venido realizando como secretaría. Destaco el sacrificio y el trabajo que ha realizado todo mi personal, tanto técnico como obrero.

¿De cuánto personal estamos hablando?

En este momento, como Dirección de Reducción de Riesgos, estamos hablando alrededor de 60 personas que trabajamos de carácter continuo, haciendo lo que son monitoreos, haciendo la limpieza de ríos, haciendo lo que es el mantenimiento de las quebradas. Con nuestra cuadrilla de obreros realizamos la limpieza de desarenadores, bóvedas colmatadas. Entonces, es un trabajo continuo, no tenemos descanso. Trabajamos de lunes a domingo. Siempre existen los reportes en los grupos que nosotros tenemos. Siempre los técnicos están al apronte para poder realizar todos los tipos de trabajo. Y si existe algún tipo de emergencia, todo el personal está a disposición para poder salir y poder atender todo lo que ocurra en esta época de lluvias.

////

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí