Avanzan las reuniones entre la Alcaldía y choferes.

La Paz/AMN. – Tras dos reuniones técnicas, autoridades del municipio paceño y representantes del transporte público, acordaron encontrarse nuevamente el miércoles 20 de mayo, para continuar con el trabajo conjunto.

¿Cómo deben adecuarse los asientos para transportar pasajeros? ¿Cuál debe ser la distancia mínima al interior de los vehículos? ¿Cuál debe ser la cantidad de personas que suban al motorizado? ¿Qué tipo de elementos de limpieza y bioseguridad deben ser considerados en el trabajo diario del transporte? Esos son algunos de los temas que han sido abordados en las reuniones de trabajo, con miras a la reanudación del servicio, una vez que las condiciones sanitarias lo permitan.

La primera reunión se produjo ayer, ocasión en la que se conformaron las mesas de trabajo y los temas a tratar. La segunda reunión se sostuvo hoy con la participación de una profesional del Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa), quien se encargó se brindar el asesoramiento sobre las medidas de bioseguridad que se deben tomar dentro de los vehículos de transporte público.

En ese marco, el Concejal Fabián Siñani explicó que son dos las condiciones de los motorizados que se han evaluado hasta el momento: las físicas y las técnicas, que permitirán adecuar de mejor manera las unidades de transporte. “Estamos viendo las responsabilidades y obligaciones que tienen que tener, tanto el conductor como los usuarios de transporte público y, por supuesto, estamos viendo también la capacidad que tienen que tener los vehículos, que ahora tiene que ser mucho menor dada la situación del distanciamiento social en cada una de las movilidades”, señaló el concejal.

La autoridad municipal explicó que el acondicionamiento de los vehículos debe considerar aspectos como el material de los asientos, que ya no debe ser de tela sino de un material que sea de fácil limpieza y lavado.

“Se ha hablado de modificaciones, por ejemplo, en el caso de ventanas, el colocado de un plástico o acrílico, un material transparente entre el conductor y los usuarios de este vehículo, pero también se ha hablado de la cantidad máxima de personas que ahora van a poder entrar a un vehículo. Ya no puede ser como antes”, señaló la autoridad.

Además, el asesoramiento de la profesional del Inlasa también se enfocó en temas como el distanciamiento social al interior de los vehículos y el uso de productos de aseo personal.

“Las decisiones que se tienen que tomar son de carácter técnico médicas y nos han asesorado, no solo en el tema de las distancias que tiene que haber al interior de un vehículo y, por lo tanto, la capacidad máxima del vehículo, sino también en aspectos como el fumigado, el uso de las ventanas, los barbijos, trapos con detergente al ingreso de los vehículos, alcohol al 70%, agua en bidones para el lavado permanente de las manos del conductor y muchos aspectos más”, resaltó Siñani.

Sobre las modalidades de vehículos

El análisis encarado en las mesas de trabajo se enfocó en las modalidades de vehículos de mayor capacidad, como los buses, micros y minibuses para 14 personas. En el caso de los trufis, aún no se analizó cuál debe ser la cantidad de personas, pero Siñani adelantó que el quinto pasajero será eliminado debido al riesgo sanitario que eso implica.

“Yo me animo a adelantar que, por supuesto, ahora más que nunca hay que evitar que exista un quinto pasajero en la parte delantera de un vehículo Sedan, eso es absolutamente inadmisible, porque esos puede ser un foco de contagio casi seguro y vulnera por completo el concepto de distanciamiento social”, explicó.

Siñani destacó que el sector del transporte mostró predisposición a seguir las instrucciones que permitan garantizar la bioseguridad de los pasajeros y de los propios conductores. Asimismo, dijo que los propios transportistas hicieron sus propuestas de implementación de elementos de bioseguridad que serán evaluados de manera conjunta.

La demanda de pasajeros

Y para determinar la cantidad de vehículos que deben dar el servicio en La Paz, Siñani informó que se debe considerar la demanda de transporte, dado que no todos los sectores van a salir a trabajar al mismo tiempo y que no se van a normalizar todas las actividades.

“Es un elemento que se ha discutido pero también hemos convenido que esa decisión depende de la demanda que existe. Estamos trabajando, a través de la Secretaría de Movilidad, en determinar la demanda, cuánta gente estimamos que va a requerir transporte público una vez que pasemos a riesgo moderado y esa estimación es la que tiene que determinar la cantidad de transporte público que se va a requerir”, explicó la autoridad edil

El objetivo es satisfacer la semana con la cantidad adecuada de motorizados que deberán salir a la calle considerando aspectos como la terminación de la cédula de identidad del conductor o la terminación del número de la placa de control. La próxima reunión entre ambas partes se realizará el miércoles 20 de mayo.

Deja un comentario