El alcalde Iván Arias habló sobre la creación de una empresa metropolitana de agua con los periodistas. Foto: AMUN.

AMUN/19-10-23

La primera resolución de la Asamblea de la Paceñidad del 18 de octubre resolvió “impulsar la creación de una empresa metropolitana del agua” y el alcalde Iván Arias pidió este jueves a las autoridades de los diferentes niveles del Estado sentarse en una mesa y elaborar una sola estrategia.

“He pedido la Asamblea de la Paceñidad que de una vez el Gobierno nacional, departamental y municipal, se sienten en una mesa y hagamos una sola estrategia”, sostuvo este jueves el alcalde Arias.

Explicó que la estrategia debería dirigirse a solucionar el problema de las fugas de agua potable que se presentan en las cañerías mediante las cuales se distribuye el líquido elemento a los domicilios de las ciudades de La Paz y El Alto. 

“Esta estrategia pasa por ejemplo, de los cinco mil millones que ha propuesto el Gobierno nacional para solucionar el tema de agua y saneamiento básico, dos mil millones de bolivianos vayan a la inversión en ciudad de El Alto y ciudad de La Paz en cañerías”, explicó la autoridad municipal.

Agregó que las cumbres por separado, sean a nivel nacional, departamental o municipal, no tiene beneficios y tampoco generan lluvias. Por ello, insistió en la importancia del trabajo conjunto en los tres niveles del Estado.

“Si vamos a seguir haciendo cumbres por separado, cumbre aquí y por allá y va a llover, muy bien, entonces haremos mil cumbres, así va a llover más. Pero no es haciendo cumbres separadas, acciones aislada, que se va a enfrentar este tema”, remarcó Arias.

Por otra parte, el secretario ejecutivo de la Alcaldía de La Paz, José Carlos Campero, sostuvo que la resolución de la Asamblea de la Paceñidad, sobre la creación de una empresa metropolitana del agua, se debe a que la Empresa Publica Social de Agua y Saneamiento (Epsas) no realizó los trabajos que se esperaba en la ciudad.

En la Asamblea también se observó que el 40% de las aguas que se distribuyen mediantes las redes de agua potable se pierden por el mal estado de las cañerías, además de la falta de coordinación entre las autoridades nacionales, departamentales y municipales.

“Ven que Epsas no ha tenido los resultados que se esperaba, ven que no se hace los trabajos que se requiere especialmente en la ciudad. El 40% del agua se pierde en la red entre las represas y los domicilios. Y la queja ha sido muy grande, la queja ha sido la falta y ausencia de coordinación entre los niveles del estado para enfrentar esta posible crisis de agua”, manifestó Campero.

///

Deja un comentario