Marco Antonio Aramayo falleció la madrugada de este martes. Foto: Página Siete.

AMUN/16-04-22

El alcalde Iván Arias solicitó este sábado que Marco Antonio Aramayo, con más de 250 procesos y siete años preso político, sea trasladado a uno de los hospitales municipales para que reciba una atención médica necesaria, después que el jueves fuera traslado del penal de San Pedro al Hospital de Clínicas con un diagnóstico de arritmia e hipertensión y el viernes ingresó en coma.

Arias informó que solicitó a la Secretaría Municipal de Salud Integral y Deportes que tramite el traslado del paciente a uno de los hospitales municipales para brindarle atención necesaria.

Aramayo denunció en 2015 desfalco millonario en el Fondo Indígena y desde entonces es “preso político” y tiene más de 250 procesos. Un medio impreso nacional señala que “su abogado defensor Héctor Castellón dijo que el sistema fiscal y judicial ‘arbitrario’, por intereses políticos, abrió ‘sin pruebas’ 256 procesos en su contra por el desfalco del Fondo Indígena. Su caso es ‘único’ en la historia del país”.

El alcalde de La Paz recordó que durante todo este tiempo de detención, Aramayo “ha registrado en su diario su encierro en 56 cárceles, las innumerables veces que fue cautelado, las incontables que no fue notificado, los nombres de jueces, fiscales y abogados que –dice– son sus ‘verdugos’, por no declararse culpable”.

Arias también afirmó que “nunca antes en el Estado republicano ni en el Estado Plurinacional un ciudadano boliviano había cargado sobre sus espaldas más de dos centenas de procesos” y aseguró que “no hay un precedente que se asemeje al caso de Aramayo. Pasará a la historia como la peor ‘aberración jurídica”.

En cambio, dijo el alcalde Arias, las exautoridades que autorizaron los desembolsos millonarios como la exministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, y la exdiputada Lidia Patty, que recibió 1.491.178 bolivianos del Fondo de Desarrollo indígena, Originario y Campesino (Fondioc), se encuentran libres, al igual que la excandidata a la Gobernación de La Paz, Felipa Huanca, que figura en la lista de personas que recibió dinero del Fondioc pero no cumplió con los proyectos respectivos.

Aramayo reveló en 2016 que dos años antes la exministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo (MAS), y entonces, también, presidenta del Fondioc, autorizó el desembolso de 575 millones de bolivianos en pleno año electoral, pese a la deuda y a la quiebra técnica de la entidad.

“Yo le dije en reunión de directorio, ya no se podía aprobar más proyectos porque estábamos endeudados con 310 millones, (pero) la señora Nemesia Achacollo autorizó el fraccionamiento de los proyectos y el 2014 ella firmó la autorización (del desembolso) por 575 millones de bolivianos y eso tiene que saber la opinión pública”, dijo entonces Aramayo a Página Siete.

El exfiscal Anghelo Saravia reveló en 2019 que el exfiscal general del Estado, Ramiro Guerrero (2012-2018), desde 2021 viceministro de Tierras, y el exfiscal departamental de La Paz, Edwin Blanco (2016-2018), desde 2012 juez en La Paz, ordenaron  liberar a Achacollo y dejar sin efecto una orden de aprehensión, que ya se había  ejecutado el 21 de julio de 2016, en el caso del desfalco al Fondo Indígena. 

///

Deja un comentario