El secretario Municipal de Resiliencia y Gestión de Vulnerabilidades, Juan Pablo Palma, informó sobre las intervenciones que se realizan en diversas partes del municipio para mitigar riesgos.
AMUN / 02-04-25
Los vecinos del Distrito 20 de Malllasa expresaron este miércoles en la audiencia vecinal su preocupación por el incremento de riesgos en la única vía de acceso a su comunidad e hicieron el llamado unánime de actualizar y complementar el análisis de riesgo de la zona, especialmente tras recientes incidentes que pusieron en evidencia la vulnerabilidad del área.
Durante la reunión, se destacó que el ingreso al Distrito 20, que depende de un único acceso, enfrenta múltiples amenazas, incluyendo la caída de rocas, el desbordamiento del río La Paz y problemas de sifonamiento debido a la tipología del suelo. Un reciente incidente, en el que un vehículo fue impactado por una roca, subraya la urgencia de la situación, aunque afortunadamente no se registraron daños personales.
Los líderes comunitarios solicitaron la colaboración del Gobierno Autónomo Municipal para llevar a cabo un estudio integral que aborde los riesgos en el tramo de ingreso desde la zona posterior del Club de Tenis La Paz hasta la gasolinera, área que ha sufrido graves impactos por las lluvias.
«Entendemos que el municipio enfrenta limitaciones de recursos, como la mayoría de las municipalidades en Bolivia. Sin embargo, estamos dispuestos a destinar fondos que no se utilizarían en la instalación de luces LED, en caso de que se cancele el contrato, para mejorar el acceso a nuestra comunidad. La calidad de vida de los residentes depende de esta vía», expresó uno de los representantes.
El secretario Municipal de Resiliencia y Gestión de Vulnerabilidades, Juan Pablo Palma, informó sobre las intervenciones que se realizan en diversas partes del municipio para mitigar riesgos.
Recordó que la situación de Mallasa es crítica, ya que las aguas de todas las cuencas del sector desembocan en esta área, lo que agrava los problemas de inundaciones y deslizamientos. «Estamos trabajando en la reconformación de escolleras y camellones en diferentes puntos, así como en la estabilización de áreas propensas a deslizamientos. Sin embargo, hay proyectos que requieren una inversión significativa y que aún no han recibido financiamiento adecuado», afirmó.
La construcción de las obras hidráulicas del río La Paz, un proyecto crucial para la gestión de recursos hídricos en el Distrito 20 de Mallasa, cuenta con cuatro componentes principales que abarcan desde el puente Bolonia hasta el puente Paz Estensoro.
“Este ambicioso plan, que incluye tramos identificados en diferentes colores, busca implementar soluciones innovadoras que no se limitan a la construcción de muros tradicionales”, precisó Palma.
La autoridad describió un mapa el recorrido de las obras, que comienza desde el puente Bolonia, continuando hasta la calle 8, marcado en azul. Desde allí, el trayecto se extiende hasta el puente del Encuentro, representado en morado, y abarca el tramo entre este puente y el puente Amor de Dios, indicado en rosado. Finalmente, el componente verde comprende la sección que va desde Amor de Dios hasta el puente Paz Estensoro.
Dijo que a pesar de contar con un diseño final y un estudio que incluye soluciones basadas en la naturaleza, el proyecto enfrenta dificultades relacionadas con las licencias ambientales. Sin embargo, se espera que estas dificultades se puedan resolver, dado el enfoque innovador que promueve el aprovechamiento de aguas y energía, más allá de las estructuras convencionales.
“La situación se torna crítica, ya que el costo total del proyecto asciende a 80 millones de bolivianos. Este monto ha sido priorizado y está identificado dentro de la cartera de proyectos, lo que representa un avance significativo”, afirmó Palma.
Sin embargo, dijo el secretario, el gran obstáculo radica en que el Gobierno central no ha presentado el proyecto para su financiamiento, dejando en suspenso la posibilidad de iniciar los trabajos que se habían planeado para el año pasado.
Palma expresó su frustración ante esta falta de acción, señalando que los recursos están disponibles y que es fundamental avanzar en la ejecución de este plan para mejorar la infraestructura hidráulica de la región.
///