martes, 1 abril, 2025

Los tesoros históricos de la Guerra del Pacífico

El Museo del Litoral Boliviano acoge dos estandartes de los batallones Loa y Sucre.

Especial por el Día de la Reivindicación Marítima.

AMUN/23-03-2025
“Son un testimonio de lo que hemos pasado en la guerra de 1879”, dijo la responsable del Museo del Litoral Boliviano, Lilia Lázaro sobre dos tesoros históricos. Guardan los estandartes de los batallones Loa y Sucre. Pasaron 146 años, pero aún se notan los colores rojo, amarillo y verde de las insignias.

En 1879 en Iquique y las salitreras de los alrededores vivía y trabajaba una población boliviana. Entre el 16 y 17 de febrero, conocida la noticia de la invasión chilena al puerto de Antofagasta, se reunieron y acordaron ser soldados voluntarios. El 5 de abril, Chile declaró la guerra a Perú y los bolivianos constituyeron el Batallón Loa, nombre del río más importante de la región.

Conformado por cuatro compañías y al menos 350 hombres. Como en la zona no había tropas bolivianas, se integraron al Ejército del Perú. Participaron de la batalla de Tarapacá, la mayor victoria sobre Chile, en la guerra.

El Batallón Sucre lleva ese nombre en honor al Mariscal de Ayacucho. En abril de 1879 partieron de La Paz, la mayoría de los reclutas eran artesanos y trabajadores manuales que no poseían experiencia de batalla. Durante la guerra, más del 50% de los soldados y oficiales murió o quedó herido.

La muestra es parte de la exposición denominada “Recuperemos nuestro mar”, que será hasta el 9 de abril.

Un paseo por la historia

Están deshilachadas por el pasar de los años, pero personal edil realiza un trabajo minucioso de conservación. Junto a los dos estandartes también está una tricolor de esos años.

El Museo del Litoral Boliviano fue creado con fines didácticos. Tienen documentos, gráficas, armas, mapas, banderas y audiovisuales para involucrar a los niños, adolescentes y jóvenes por la reivindicación marítima. Los bienes y colecciones han sido recibidos de donantes a lo largo de los años.

El recorrido empieza por la sala inicial, donde conocerá los antecedentes de la guerra con Chile y cuáles fueron las causas; hay fotos y retratos de los héroes nacionales. Y, la sala de armas y de los uniformes, donde podrá ver los rifles que usaron. Y también los uniformes de los diferentes batallones.

Dato

El costo de las entradas está a Bs 8 para nacionales y Bs 20 para extranjeros. Niños, adultos mayores y personas con discapacidad ingresan gratis. Con el boleto también pueden visitar el Museo Costumbrista, Museo de Metales Preciosos Precolombinos y la Casa de Pedro Domingo Murillo.

El ingreso es de martes a viernes, de 09:00 a 12:30 y de 14:30 a 19:00 y sábado de 09:00 a 17:00 en horario continuo.


///

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir publicación:

Popular

Notas
Relacionadas

Remodelan el Parque Domitila Chungara

El parque se encuentra ubicado en el Barrio Minero, del Distrito 17 de la zona San Antonio.

Gigantes del Titicaca: Día mundial de las Ranas Acuáticas

Hoy se celebra el Día Mundial de las Ranas Acuáticas, una de las especies más extraordinarias y enigmáticas de la naturaleza.

Alcaldía reafirma cumplimiento de la Constitución ante controversia por tarifas de transporte público

El director de Gobernabilidad, Gonzalo Barrientos, subrayó que la Ley de Congelamiento de Tarifas impulsada por el Concejo es un intento de usurpación de funciones

¡Cupos limitados! Inscripciones abiertas para el curso de ‘Gestión de Cajas y Ventas’

La formación, de tres meses, incluirá atención al cliente y apoyo en la búsqueda de empleo.