Supervisora de la Planta de Residuos de Construcción del GAMLP, Ángela Acsama:
AMUN/25-03-24
En La Paz es común ver cómo volquetas cargadas de residuos de construcción llegan a los ríos, donde botan ese material desechado. Este tipo de material, compuesto en su mayoría por bloques de cemento con ladrillo, losas, piedra u otros, puede ser reutilizado, convertirse en losetas o adoquines para nuevas obras.
El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz dispone de una Planta de Residuos de Construcción (RDC) que transforma todos esos desechos en materiales nuevos reciclados, óptimos para ser utilizados en obras como la Plaza Abaroa, donde la arena fina procesada en la planta sirvió de “cama” para el colocado de losetas.
Para conocer más detalles sobre cómo funciona esta planta, la Agencia Municipal de Noticias (AMUN) visitó estas instalaciones ediles situadas en el vivero de Aranjuez y conversó con la supervisora de la planta, Ángela Acsama.
¿Qué es lo que se produce en la planta de residuos de construcción?
La planta procesa los residuos de construcción y demolición del municipio. La gente que genera estos RCD (residuos de construcción) realiza una solicitud para hacer ingresar sus residuos aquí a la planta. En la planta nosotros procesamos esos residuos.
Tenemos dos tiempos de chancado, un primer chancado en el que se fragmenta el material (Línea 1), el segundo es donde con impacto se reduce el material. Tres productos obtenemos de ese chancado: la grava de media pulgada, gravilla de tres octavos y arena fina. Dependiendo de dónde provienen esos RCD, si son de puro concreto, nosotros los utilizamos en la “Línea 2” para fabricar losetas y adoquines. Y si son un material más mezclado entre ladrillos, otro tipo de RCD más contaminado, por así decirlo, los procesamos de manera diferenciada. Esa arena ha sido utilizada para las camas de las losetas que se están colocando en la Plaza Abaroa.
Tenemos gravilla, la gravilla general también se utiliza como cama para alcantarillados, también se lo llevan para parques, lo mismo con la grava. Usted puede ver, Emaverde lleva esto para muchos de sus proyectos de arbolado, de parques, de paisajismo.
En la “Línea 2”, los adoquines y las losetas los estamos utilizando, por ejemplo, ahora en el Cementerio General, para la Subalcaldía Cotahuma también, para adoquinar toda una cuadra están llevando estos adoquines. Vamos a tener otro pedido para el Cementerio General, para todo lo que son sus calles. Entonces, estos RCD están siendo reutilizados.
Aparte, sacamos otros productos, por ejemplo, el metal que viene en los RCD, también es reutilizado. Hay fundidoras que vienen, recogen este material y es reutilizado nuevamente. Entonces, todo lo que tenemos acá es reutilizado, incluso la piedra que viene, la utilizamos ya en gaviones y otros que necesitan para armar muros de contención.
Es decir, ¿la Línea 1 produce los tipos de gravilla que después son procesados en la Línea 2?
Exacto, hacemos adoquines con arena, cemento y agua. Y hacemos losetas con gravilla, arena, cemento y agua, en distintas proporciones. Las proporciones nos las han dado bajo un estudio que se ha realizado en el Laboratorio de Suelos y Materiales de la Alcaldía. Nos han dado el porcentaje de cada producto tenemos que meter a nuestra mezcla. Aparte, cuando nosotros ya tenemos el producto, ya con el tiempo de fraguado que necesita, que lo ideal es 28 días o a los 14 días, éstos se llevan al Laboratorio de Suelos y con las probetas se hacen ensayos de flexotracción, de compresión y otros más, para que cumplan una norma de losetas en la que nos estamos basando. Este producto es apto para calles donde hay bajo flujo de vehículo, porque no es para carga pesada.
¿La grava se la puede describir como un polvo de concreto?
Sí, la arena, es básicamente de concreto. No tiene elemento de ladrillo, para la plaza Abaroa tiene también elementos de ladrillo. Esa arena ha sido de la general. Es del material que nos ha llegado con contenidos de ladrillo, de hormigón. Es un producto general, que se ha producido ya en el chancado, se va pulverizando. Entonces, ese polvo se ha llevado a la plaza Abaroa.
¿Y cómo beneficia a los trabajos que se ejecutaron en la plaza Abaroa?
Bueno, por sus propiedades, especialmente con el ladrillo, es bueno para hacer la compactación y para que sobre eso puedan instalarse las losetas. Por eso es precisamente que se ha llevado ese material.
¿Con qué material se hacen las losetas?
Del material más limpio de puro concreto de hormigón, nosotros hacemos losetas y adoquines, porque ese material para nosotros es más aprovechable. Si tiene ladrillo es más para el general.
Si represento a una empresa constructora, tengo material que no utilizo y no quisiera botarlo en cualquier lado, quisiera traerlo a la planta, ¿qué debo hacer?
Tenemos un procedimiento para recibir los RCD. Tiene que dejar su nota de disposición de RCD en el primer piso del edificio Torre Espra, en la Unidad de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Ahí tenemos un técnico encargado que lo va a visitar a su obra. En su obra va a verificar que los RCD no contengan mucha basura.
A veces se mezcla con basura, con botellas, con bolsas y demás. Entonces, que no tenga mucha basura y que no tenga mucho estuco. Una vez que cumpla todas esas características, se le agenda una fecha para que pueda traer el material aquí a la planta.
Una vez que llega la volqueta o el vehículo con el que vaya a transportar los RCD, ingresa a la planta, se lo recibe y dependiendo de qué tipo de material sea, se lo divide y hasta ahí usted se olvidó ya de sus RCD. Todo ese material va a ser reutilizado en obras del municipio.
Tomando en cuenta la extensión del municipio y cuántas construcciones se ejecutan, ¿cuál es la capacidad que tiene esta planta?
La capacidad de la planta ha sido diseñada para procesar 60 metros cúbicos, más o menos 60 toneladas de RCD por día, en jornadas de ocho horas. Ahora, la capacidad real de la planta está por los 45 metros cúbicos que podemos procesar, son aproximadamente como cuatro o cinco volquetas, digamos, de ocho cubos. Esa es la capacidad de procesamiento por día de la planta. Esta planta es piloto, no podemos procesar todos los RCD que se generan en el municipio. Por ser piloto, toda la experiencia que tenemos es en la parte del mantenimiento, del procedimiento, de todo lo que conlleva el llevar a cabo todo esto.
Se prevé hacer una nueva planta, más grande, con mayor capacidad, para poder cubrir todos los RCD que se generan en el municipio. Y también se va a trabajar en una ley municipal para que todos estos RCD no sean llevados a las cuencas de los ríos o sean tirados en las esquinas de las casas y demás. Entonces, todo esto tendría que llegar forzosamente a nuestra planta y ser procesado.
Esta planta que se está pensando implementar a futuro, de la mano también de la normativa legal, ¿qué capacidad tendría?
La nueva estaría en base al análisis de cuántos RCD se generan en ese momento. Hemos visto que debería de ser por lo menos de unos 200 metros cúbicos por día que se debería procesar en esa planta, para poder albergar todos los RCD del municipio. Eso en base al estudio anterior que se ha realizado en años pasados. Entonces, para proyectar la nueva planta necesitamos realizar nuevos estudios. A la fecha, de aquí para adelante tenemos que ver cuántos se está proyectando de RCD que se vayan a producir hasta ese momento, pero tiene que ser de una capacidad, por lo menos del doble de eso.
¿Con qué recursos se implementó la planta?
Esta planta ha sido implementada con recursos de una ONG, de COOPI. Entonces, COOPI ha hecho la inversión en la planta, o sea, ha invertido en la construcción de la planta. Posiblemente de la misma manera vamos a buscar apoyo de ONGs para que nos puedan colaborar en esta parte de agrandar la planta.
¿Cuál es la capacidad de producción de la planta?
Por día tenemos más o menos entre 380 y 400 adoquines que producimos. Tenemos solamente una máquina. Por ahora, un equipo de mezclado. Entonces, estamos previendo la compra de dos máquinas más para triplicar este producto. Tenemos bastantes pedidos, para el Cementerio General. Tenemos pedidos para la sSbalcaldía de Cotahuma. La Subalcaldía Periférica también nos ha solicitado losetas. Entonces, tenemos bastante trabajo en lo que queda del año. Por eso, estamos proyectando comprar dos máquinas más para poder ampliar nuestra producción, más que todo a las bloqueras, que es la máquina que presiona y vibra el material para que se conforme el adoquín. Incluso estamos viendo un proyecto ya a futuro de fabricar ladrillos ecológicos.
En su criterio, ¿en qué medida coadyuva esta planta para que las empresas de construcción dejen de botar residuos en los lechos de los ríos o en espacios inapropiados?
Es un inicio al aporte que esta planta está generando. Por ejemplo, ya trabajamos con algunas constructoras, dos o tres más o menos, que traen sus RCD acá. ¿Qué es lo que estamos generando? Por ejemplo, en los ríos ha debido ver volquetas, incluso por acá mismo pasan un montón de volquetas con RCD y seguramente van a botar los ríos. Entonces, eso genera que los ríos modifiquen su cauce, ya no van por donde deberían de ir. Hay otros RCD que los dejan en los contenedores (de basura). El contenedor se lo llevan al relleno (sanitario de Sak´a Churu). ¿En el relleno qué generamos?, más espacio ocupado por estos RCD.
Entonces, tenemos menos capacidad de albergar la basura que se genera en el municipio, ahí también tenemos el impacto de que se reduce ese material que se lleva hasta el relleno. Y aquí se procesa y podemos reutilizar, que es el objetivo de la Secretaría de Medio Ambiente, tratar de reutilizar, de reciclar todo lo posible los RCD.
///