El lienzo del Señor Jesús del Gran Poder que se encuentra en el santuario de la zona. Foto: AMUN.

La importancia de la fe y devoción en La Paz

ESPECIAL GRAN PODER 2024

AMUN/24-05-2024

El rector del Santuario Jesús del Gran Poder, fray Marcelo Ramírez, de la orden de San Agustín afirmó que la imagen del señor Jesús del Gran Poder en la zona del mismo nombre de la ciudad de La Paz, significa devoción y la presencia de Dios en la vida de los feligreses y vecinos del sector.

La festividad es también conocida como la Santísima Trinidad, por el lienzo que reflejaba a “Dios Padre, Dios hijo y Dios Espíritu Santo”, pero que entre las décadas del 30 y 40 fue retocado para que solo refleje la imagen de Dios Hijo.

“La Santísima Trinidad es una fiesta muy importante para nosotros, se celebra a Dios Uno y Trino, a Dios Padre, Dios hijo y Dios Espíritu Santo, que representa justamente la presencia de Dios en nuestra vida, en nuestra realidad, en nuestra historia, en nuestras personas actualizadas y renovadas”, remarcó el sacerdote.

Es también la demostración de fe y devoción. “El Gran Poder no solamente es el nombre de una zona, justamente se puso a esta zona el término de Gran Poder por la festividad y la devoción que tenemos aquí a nuestro lienzo, que es la imagen de la Santísima Trinidad”.

El rector del Santuario Jesús del Gran Poder, fray Marcelo Ramírez, en el santuario de Gran Poder. Foto: AMUN.

La devoción de los feligreses se manifestó en las décadas de los 20, 30 y 40 en romerías y procesiones que se efectuaban los martes y viernes. Posteriormente, esas actividades se trasformaron en danza y en lo que hoy conocemos como, la Entrada del Señor Jesús del Gran Poder.

“Se ha ido luego transformando estas romerías y estas procesiones, en danzas. Han ido manifestando en danzas devocionales que ha ido creciendo esta festividad con magnitud, como ahora ya se expresa”, afirmó.

Este año se retomó las romerías y procesiones, ya que se termina de celebrar el centenario de la festividad, sobre todo dos meses antes de la entrada y que este 2024 se realizará el sábado 25 de este mayo.

En las romerías participan los grupos autóctonos, danzas livianas y también pesadas. Un grupo de bailarines recorre las calles de la zona Gran Poder, desde el parque Ben Hur, cerca de la plaza Garita de Lima, hasta el Santuario del Señor Jesús del Gran Poder, en la calle Antonio Gallardo. Las romerías comenzaron luego de semana Santa y se realizarán hasta el 25 de mayo, día de la entrada del Gran Poder.

“Terminamos este centenario devocional recuperando, todo el año hemos ido recuperando lo que significan las devociones y las romerías. Especialmente, las procesiones las realizamos en tiempos fuertes de la liturgia y las romerías las realizamos un mes antes de la festividad, casi dos meses antes de la festividad”, aseguró.

Desde hace más de 200 años, el lienzo del Señor Jesús del Gran Poder guía a los devotos

Desde el siglo XVIII, hace más de 200 años, el lienzo del Señor Jesús del Gran Poder guía a los creyentes de la zona de Ch´ijini y de toda la ciudad de La Paz. En sus orígenes, tenía los tres rostros de la santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo.

“Es una imagen muy importante para los paceños, porque congrega una gran devoción, inicialmente de los vecinos, de los curas y después de los bailarines que se presentan y que giran alrededor de esta imagen de la Santísima Trinidad”, destacó el técnico de la Unidad de Patrimonio de la Secretaría Municipal de Culturas y Turismo, David. Mendoza.

El lienzo proviene de España, era de propiedad de la novicia Genoveva Carrión. Su primera parada fue el Convento de las Concebidas en La Paz, luego fue transportado a la zona Miraflores y finalmente, al barrio de Ch´ijini, donde muchas mujeres acudían  para rezar y pedir milagros a la imagen.

“Ese lienzo llegó de España, su descubrimiento fue en el siglo XVIII y su desvelamiento fue en el siglo XIX, cuando ya llega a la zona de Ch´ijini, porque antes estaba en el Convento de las Concebidas, de propiedad de una novicia que era Genoveva Carrión”, contó.

Cuando el lienzo estaba en Miraflores, el obispo de esa época cuestionó los tres rostros que tenía. “Es una imagen no correcta”, dijo la autoridad católica, por lo que trataron de ocultarla.

Sin embargo, un grupo de religiosas se opuso a esa actitud y más bien realizaron una peregrinación por las calles y avenidas, desde Miraflores, pasaron por el Centro paceño y terminaron en la zona de Ch´ijini, donde los vecinos acogieron la imagen, hasta la actualidad.

“Salieron del convento, hicieron una peregrinación por todas las zonas de La Paz. De Miraflores se fueron a la zona Central, de la zona Central se fueron a Ch´ijini. Y ahí es donde los vecinos la acogieron, le dieron una capilla, luego un santuario y la imagen está desde esa fecha hasta ahora, desde el siglo XVIII, XIX y XX bordeando más de los 200 años”, remarcó Mendoza.

///

Deja un comentario