A través del trabajo arduo de la Secretaría Municipal de Gestión Ambiental (SMGA) y Emaverde, se logró recuperar y embellecer áreas que habían sido devastadas por tormentas.
AMUN / 28-03-25
La Alcaldía de La Paz efectuó en 2024 una inversión de ocho millones de bolivianos en la mejora de parques y plazas de la ciudad, beneficiando a aproximadamente a 300 mil habitantes de diferentes zonas de la urbe, informó el secretario Municipal de Gestión Ambiental, Juan Pablo Saavedra, en la Rendición Pública de Cuentas Final 2024.
Saavedra detalló los proyectos y los avances alcanzados hasta el momento. Entre las principales obras destaca la remodelación de varios espacios públicos. Mencionó los espacios deportivos en la zona Teniente Andrade, que recibió una inversión de dos millones de bolivianos.
Asimismo, la Plaza Abaroa, recientemente remodelada, fue elogiada por su transformación en un lugar de convivencia y paz, atrayendo a visitantes de todas las edades durante todo el día. «Hemos devuelto la vida a la zona de Sopocachi», afirmó el secretario, resaltando el uso activo por parte de la comunidad.
Otros proyectos destacados incluyen la remodelación de la Plaza Monteverde en la Comunidad Monteverde y la intervención en la Plaza Chicani en la comunidad del mismo nombre, que contó con un presupuesto de medio millón de bolivianos.
Además, la Plaza Domitila Chungara, que será inaugurada el 4 de abril y el Parque Recreacional Minasa, cuya entrega está programada para el 15 de abril, son ejemplos del compromiso del municipio por mejorar los espacios recreativos.


El alcalde Iván Arias, que intervino en la exposición, recordó el cómo eran estos lugares antes: “Un verdadero desastre. Sin embargo, hoy podemos apreciar la transformación en el Parque Canil, un hermoso espacio para perros de todas las razas, tanto pequeño como grande. Este es solo el inicio, ya que planeamos construir varios de estos parques en nuestra ciudad”.
También mencionó la instalación de un sistema fotovoltaico en el colegio Ignacio Calderón, hay paneles solares; después está la refacción de las gradas Raúl Show Moreno y la remodelación de la Plaza Kantuta, contribuyendo así a la modernización de espacios públicos. En total, se avanzó en diversas obras, incluyendo la rehabilitación del Parque Jaime Escalante.
A través del trabajo arduo de la SMGA y Emaverde, se logró recuperar y embellecer áreas que habían sido devastadas por tormentas. “Como bien mencionó nuestro Alcalde, ‘de la desgracia hay que sacar fuerza’, y esto es exactamente lo que hemos hecho”, dijo Saavedra.
“Estamos emocionados de anunciar que se construirán tres nuevos parques en el macrodistrito Sur, que no solo beneficiará a nuestros vecinos, sino que también fomentará un mayor sentido de comunidad. Es fundamental reconocer el trabajo de quienes hacen posible esto y agradecemos a todos los involucrados en la creación de nuestras plazas y parques”, adelantó.
Uno de los proyectos es la renovación del parque Bartolina Sisa. Se prevé que la inauguración esté lista para la primera semana de junio, con nuevas instalaciones que incluirán baños y un área de juegos para niños.


Por otro lado, el Parque Primavera en Cotahuma también está en proceso de mejora. “Agradecemos a los vecinos por su paciencia y colaboración en este proceso. Queremos asegurarles que cada barrio recibirá la atención que merece, y seguiremos trabajando para que todos nuestros espacios verdes sean un orgullo para la comunidad”, añadió.
Saavedra también mencionó que el municipio tuvo un enfoque especial en la reforestación y la gestión ambiental. Durante el último año, se plantaron un total de 10.886 árboles en el área urbana, y el vivero de Pura Pura produjo 26.153 plantines forestales.
Estas acciones son parte de la iniciativa «Restauración Ecológica Nueva Esperanza Taipijahuira», que fue reconocida como tricampeón en el concurso mundial «Reto Ciudad Naturaleza». «Estamos trabajando en la reforestación y restauración de espacios ecológicos en todo el Municipio de La Paz», indicó el secretario.
RESIDUOS Y ÁREAS PROTEGIDAS
En cuanto a la gestión de residuos, se implementó un programa educativo en 220 escuelas, formando a unos 50 mil estudiantes en temas ambientales y reciclaje. Se recolectaron 31.6 toneladas de materiales aprovechables, generando recursos para las instituciones educativas y 3.3 toneladas de residuos domiciliarios.
Destacó que la planta de transformación de residuos orgánicos produjo 104.9 toneladas de compost, beneficiando a instituciones como Emaverde, Bioparque Vesty Pakos y la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
En el ámbito de las áreas protegidas municipales, se han reforestado y restaurado 1.610 plantines, además de crear 28 guardaparques municipales voluntarios. La colaboración internacional ha sido fundamental, con la participación de instituciones como el IRD de Francia y la UMSA, que han permitido el descubrimiento de un macroinvertebrado en siete lagunas.
La gestión ambiental también tuvo una recaudación de 31.951 bolivianos por multas relacionadas con el incumplimiento de las normas medioambientales, lo que refleja un compromiso constante por mantener la calidad del entorno urbano.



Entre los proyectos de infraestructura para el año 2024, se destaca el proyecto de riego en las comunidades de Hampaturi, con una inversión total de 40.030.674 bolivianos, beneficiando a 789 familias. Asimismo, el proyecto de agua y alcantarillado en Chicani-Chinchaya, que cuenta con un presupuesto de 19.903.970 bolivianos, aunque enfrenta la falta de ratificación del Concejo Municipal para viabilizar su transferencia, afectando a 936 familias.
Por otro lado, el Centro de Revisión Técnica Vehicular evaluó más de 2.100 vehículos, generando una recaudación de 148 mil bolivianos. En cuanto a la calidad del aire, el municipio ha adquirido un nuevo equipo de medición permanente que se ubicará en el centro y en la zona sur de la ciudad.
Finalmente, la disposición final de residuos en el Relleno Sanitario Saka Churu alcanzó las 226.600.61 toneladas, asegurando un tratamiento adecuado de los residuos generados en la ciudad.
///