AMUN/3-02-22
El alcalde Iván Arias visitó este jueves la Feria de la Alasita y transmitió el programa radial “La Paz en paz” desde el Campo Ferial del Bicentenario donde comprobó cómo los artesanos de La Paz, Cochabamba, Potosí y Oruro se reinventan y generan productos creativos en miniatura para conseguir la atención de los visitantes.
Arias inició su programa radial al pie del monumento al Ekeko tallado por el artista Víctor Zapana y que se encuentra situado en el margen derecho de la puerta de ingreso a la feria. “Desde este punto levanto mis ojos y veo lo que dice aquí: dios andino de la abundancia, fecundidad y prosperidad, de origen tiwanacota, heredado por los aymaras del Kollasuyo y los Kallawayas”, relató Arias sobre el origen del “diosecillo de la abundancia” en el que lo fieles depositan su confianza para hacer realidad sus anhelos de contar con casa, trabajo, salud y prosperidad.
Antes de ingresar al campo ferial, Arias fue recibido por la secretaria ejecutiva de la Federación Nacional de Artesanos y Expositores de la Feria de Navidad y Alasitas (Fenaena), Judith Mancilla, además de representantes de diversas asociaciones de artesanos que salieron con sus estandartes para darle la bienvenida.
Mancilla le explicó al alcalde Arias que los feriantes mantienen las medidas de bioseguridad, le agradeció por su visita y les presentó a los “Fiscales por la Vida” o guardias que en un número de 15 se encargan de “resguardar todas las puertas, verificando el carnet de vacunación, tanto de los afiliados, como de los ciudadanos que visitan el campo ferial”.
Una mesa de ofrenda a la Pachamama sirvió de preámbulo al recorrido que después realizaría el alcalde Arias por los diferentes sectores de la feria. Mancilla le recordó al burgomaestre que la mesa es fundamental “para que nos vaya bien y que le vaya bien a su gestión municipal”. Un amauta llevó adelante el ritual, al recordar que el miércoles 2 de febrero fue el día de la Virgen de la Candelaria, quien representa la fertilidad y la cosecha por lo que solicitó a la Madre Tierra “salud y buenas energías”.
Una vez terminado el ritual, Arias inició su recorrido por la feria acompañado por Mancilla y el secretario municipal de Culturas, Rodney Miranda. Lo primero que vio fue un puesto de artesanías en cuero y madera, además de encontrarse con varios expositores de los juegos populares.
Ante la consulta del alcalde Arias sobre la cantidad de feriantes que participan de la Alasita, Mancilla dijo que son 5.000 y que vienen de todo el país, aunque precisó que no todos llegaron debido a la pandemia.
El Alcalde de La Paz jugó a derribar obstáculos con unas pelotas, resaltó a una artesana cochabambina que trajo productos tallados en piedra, incluido un escudo del club Bolívar del cual es hincha, dialogó con unos hombres vestidos de gorila del sector de juegos y resaltó a dos artesanos que elaboran las alcancías de yeso.
“No hay mejor regalo para los niños que regalarles una alcancía que sirve para enseñar sobre el ahorro y la visión de largo plazo”, dijo el alcalde mientras veía diferentes diseños de este producto tradicional de la feria.
Arias conversó con las mujeres en sus puestos, recibió una silla edil de regalo, un caricaturista le hizo un retrato, probó los confetis tradicionales de Potosí, se maravilló con una serie de obras recicladas hechas de residuos metálicos y otra artesana le obsequió una manilla hecha con su nombre.
También conversó con Santos Patty, un artesano especialista en madera quien le mostró réplicas a escala de los buses PumaKatari y ChikiTiti hechos a mano, además de un camión que tenía en su carrocería a todos los personajes tradicionales de La Paz.
En ese caminar, la trabajadora de La Paz Limpia, Delia Mamani, se acercó a Arias para informarle que como parte del proceso de limpieza del campo ferial, ella es responsable de informar a los visitantes de que la basura y los residuos sólidos deben ser depositados en los contenedores.
A cada paso que daba, Arias recibía billetitos como reza la tradición de la Alasita, incluso una artesana le entregó una petaca con plata y otra le colgó un collar hecho de dólares con el fin de desearle que no le falten recursos económicos. “Claro, tenemos que tener presupuesto para que al año tengamos una feria mejor; ese es nuestro desafío”, dijo.
///