El Paseo Ecológico nació tras una tormenta devastadora; hoy es un modelo de sostenibilidad premiado en el ámbito internacional
AMUN/11-02-2025
El Paseo Ecológico de Achumani es un modelo de resiliencia y sostenibilidad, pero su historia nació de la tragedia. Así lo recordó el alcalde Iván Arias este martes en el programa radial “El Café de la Mañana”. Rememoró la tormenta que azotó la zona en marzo del año pasado y que dio paso a esta transformación urbana.
“Era una cosa de desesperación. De ahí salió el nombre de la ‘Tormenta de la Esperanza’, porque con los vecinos, que primero me recibieron muy violentamente —y no era para menos— luego de vernos trabajar dijeron: ‘De esta tormenta tiene que nacer la esperanza’”, relató la autoridad edil.
![](https://i0.wp.com/amun.bo/wp-content/uploads/2024/03/Achumani.png?resize=239%2C243&ssl=1)
![](https://i0.wp.com/amun.bo/wp-content/uploads/2024/03/WhatsApp-Image-2024-03-09-at-12.06.55.jpeg?resize=696%2C522&ssl=1)
Los trabajos incluyeron el levantamiento de muros transversales que ayudan a mitigar la fuerza con la que bajan las aguas de los afluentes cuando llueve; se realizó en los ríos Achumani, Kellumani y Huayllani
El Paseo Ecológico abarca más de un kilómetro y medio de infraestructura verde, con áreas de esparcimiento, bancas y un parque canil que se convierte en el más grande de la ciudad paceña.
“Es un área verde de más de seis mil metros cuadrados y el parque da privilegio a los árboles. Ya había muchos árboles, pero plantamos 400 más”, destacó Arias.
![](https://i0.wp.com/amun.bo/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-09-at-10.57.45-AM.jpeg?resize=696%2C464&ssl=1)
El secretario Municipal de Infraestructura Pública, Guilherme Tortato, en entrevista pasada con la AMUN, resaltó que la obra es un referente internacional en soluciones basadas en la naturaleza, premiada en la cumbre del G20 en Río de Janeiro por Mercociudades.
Intervenciones
“Este mes de enero superamos el promedio de lluvias de los últimos 30 años y el sector está tranquilo. La intervención ha funcionado a la perfección”, explicó.
El proyecto, que demandó una inversión de al menos 12 millones de bolivianos, beneficia a más de 20.000 habitantes y redefine la relación entre la ciudad y la naturaleza, devolviendo los espacios a la gente y reduciendo la huella de cemento.
///