El municipio de La Paz tiene una planta piloto de transformación de residuos orgánicos que es referente para otros municipios.
ESPECIAL LA ERA DEL RECICLAJE EN LA PAZ
AMUN 31/10/24
Cáscaras de verduras y restos de frutas son algunos de los desechos que las caseritas depositan en el enorme contenedor verde instalado en la Av. Reyes Cardona del mercado El Tejar. ¡No es basura!, tres meses después se convierten en compost, ¿cómo?
Desde 2021, la Alcaldía de La Paz trabaja con la planta piloto de transformación de residuos orgánicos en el exrelleno de Mallasa. Se encuentra ubicada al menos a una hora en auto de la urbe; está en medio de árboles y áreas verdes. Los espacios que tiene son el de recepción, mezcla, maduración y cernido.
Durante una visita de la Agencia Municipal de Noticias, el supervisor de la planta edil, Fernando Bernal explicó que para elaborar compost necesitan tres ingredientes. Primero, material estructurante, que son hojas secas o restos de poda triturada; segundo, desechos de frutas y verduras del mercado El Tejar; y tercero, rumen del Centro Municipal de Faeno de Achachicala.
“Una vez que tenemos esos tres componentes podemos hacer el armado de los bloques de compost”, afirmó el técnico. ¿Qué es el compostaje?, es un proceso de transformación de la materia orgánica. Con ese producto se abonan las áreas verdes del municipio paceño y huertos escolares.
Proceso
Los residuos orgánicos llegan cuatro veces a la semana hasta la planta, de esa cantidad, un 35% son “impropios”, es decir, papel higiénico, escombros o bolsas. Son al menos 16 toneladas.
“Entonces, los obreros separan manualmente de lo orgánico de lo impropio y luego mezclamos”, detalló Bernal. Presumió su plantita de tomate, sacó las semillas de la basura y le puso el compost que elaboraron.
Mientras sujetaba la pequeña maceta, seguía explicando el proceso. La primera capa para hacer compost está hecha por material estructurante, la segunda de rumen y la última capa es de material orgánico. De ahí, pasa al área de volteo, y realizan la medición de temperatura y humedad.
Después de 30 días, con maquinaria pesada llevan el material al área de “maduración”. “Desde que llega, armamos los bloques y hasta el final, es un promedio de 85 a 90 días”, precisó Bernal.
El volumen reduce en un 50% porque se deshidrata y descompone. Ya en el área de cernido, con ayuda de una máquina, tienen composiciones uniformes y las acopian en un extremo del espacio que tiene un tinglado.
Uso
“El compost es un mejorador de suelos, ayuda a las plantas. Entregamos a la Empresa Municipal de Áreas Verdes y Parques (Emaverde), que son los encargados del exrelleno de Mallasa para la reforestación”, dijo Bernal.
También emplean en el programa de las “Escuelas Sustentables”, donde hacen invernaderos, huertos y jardines verticales. El compost es gratuito, solo deben solicitar la dotación a la Secretaría Municipal de Gestión Ambiental; para evitar una reventa, los ediles hacen seguimiento.
El proyecto fue financiado por la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional y liderado por Helvetas Swiss Intercooperation.
Recomendación
“Lamentablemente, algunos, ponen sus residuos comunes, bolsas de papel de baño, residuos de material de construcción, animales muertos, vidrios, latas, aluminio, madera, de todo hemos encontrado. Según las caseritas, son los vecinos circundantes los que utilizan como cualquier contenedor”, reprochó el supervisor.
Referente nacional
En 2022, técnicos de los municipios de Tiquipaya, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Potosí, Sucre, Tarija y Chulumani conocieron cómo la Alcaldía de La Paz realiza el tratamiento de sus residuos sólidos. Visitaron la planta de clasificación de residuos, donde se recuperan plástico, papel, cartón, metales y vidrio que pueden ser reciclados y así no llegan al relleno sanitario de Alpacoma, una zona con bastante tierra desértica.
Y, luego viajaron hasta Mallasa, donde los árboles y una cancha deportiva los sorprendieron al ingreso, ese espacio es abonado con compost elaborado por los ediles.
///